Resistencia a compresión, concreto f’c=210kg/cm2, sustituyendo cemento y arena gruesa por ceniza de caña de azúcar y vidrio molido, Chimbote, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación, tiene como objetivo evaluar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210kg/cm2 al sustituir porcentualmente la arena gruesa por vidrio molido y el cemento por ceniza de caña de azúcar mediante los ensayos de resistencia a la compresión. Para esta investigación se us...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agreda Carbajal, Diana Arely, Villafana Ccesa, Richard Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134908
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/134908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ceniza de caña de azúcar
Vidrio molido
Resistencia a la compresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, tiene como objetivo evaluar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210kg/cm2 al sustituir porcentualmente la arena gruesa por vidrio molido y el cemento por ceniza de caña de azúcar mediante los ensayos de resistencia a la compresión. Para esta investigación se usó la metodología de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y diseño experimental, determinando como población 60 testigos cilíndricos y como muestra 45 testigos cilíndricos ensayándolas en edades de 7, 14 y 28 días de curado. Mediante los ensayos de resistencia a la compresión realizados se obtuvieron resultados para el modelo estándar y con sustitución de CCA en proporciones de 5 y 10%, así como también 15% y 20% de VM por arena a los 28 días curado, donde el modelo estándar consiguió una resistencia de 275.75kg/cm2, D1 consiguió una resistencia de 263.26kg/cm2, D2 consiguió una resistencia de 232.95kg/cm2, D3 consiguió una resistencia de 280.81kg/cm2 y la D4 consiguió una resistencia de 287.57kg/cm2, concluyendo que las dosificaciones D3 y D4 se presentan como alternativas positivas de sustitución debido a que presentan mayor incremento de resistencia a compresión a la muestra patrón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).