La arquitectura flexible en el estuche del vivir

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo en reconocer y fortalecer la importancia de integrar flexibilidad en los futuros proyectos residenciales, y como la terminología es fundamental en el diseño sostenible de las edificaciones, de tal manera que los espacios arquitectónicos tengan la capac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardoso Tena, Lizbeth Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flexibilidad
Flexibilidad espacial
Edificio residencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene como objetivo en reconocer y fortalecer la importancia de integrar flexibilidad en los futuros proyectos residenciales, y como la terminología es fundamental en el diseño sostenible de las edificaciones, de tal manera que los espacios arquitectónicos tengan la capacidad de poder adaptarse a las transformaciones internas de la vida humana, permitiendo la libertad de diseño y respondiendo satisfactoriamente a las diversas necesidades de los usuarios cambiando sus espacios y funciones. El tipo de investigación fue un análisis integral de literatura científica mediante definiciones e importancia de la flexibilidad arquitectónica, analizando información de plataformas educativas, obteniendo artículos de revistas indexadas. Como los principales resultados de la investigación, se han identificado diversos conceptos y estrategias para lograr una vivienda flexible, como también términos divergentes que se denominan, transformabilidad, convertibilidad, multifuncionalidad y modificabilidad, estos términos ayudan a comprender mejor la flexibilidad arquitectónica. Con base en lo anterior se concluye que la flexibilidad es una solución que permite a los edificios residenciales poder tener una vida más larga, cumpliendo con los requisitos de sus usuarios, evitando demoliciones prematuras y crear una sociedad resiliente respondiendo a la imprevisibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).