Actividad física en estudiantes del VI ciclo de educación secundaria en una institución educativa de Chiclayo, 2025

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado en el marco del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)3: Salud y Bienestar, busca fomentar estilos de vida saludables en personas de todas las edades. El objetivo principal fue describir el nivel de actividad física en estudiantes del VI ciclo de educación s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerdan Narva, Gilberto, Guevara Ruiz, Victor Alfonso
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:adolescencia
deporte
educación física
salud
vida activa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente estudio fue realizado en el marco del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)3: Salud y Bienestar, busca fomentar estilos de vida saludables en personas de todas las edades. El objetivo principal fue describir el nivel de actividad física en estudiantes del VI ciclo de educación secundaria en una institución educativa de Chiclayo, 2025. La investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo, aplicándose un muestreo censal a 95 estudiantes. Los resultados evidenciaron diferencias significativas según género: los varones mostraron una mayor participación en actividades deportivas, con mayor frecuencia, duración e intensidad, mientras que las mujeres se inclinaron por actividades recreativas o artísticas, con menor regularidad y esfuerzo físico. Estas diferencias pueden atribuirse a factores motivacionales y socioculturales, explicados a través de la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría Social Cognitiva, las cuales resaltan la importancia de la motivación intrínseca y la autoeficacia en la práctica de la actividad física. En conclusión, estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias educativas inclusivas que promuevan la equidad de género en la actividad física escolar, contribuyendo así al bienestar integral de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).