Arquitectura bioclimática para el mejoramiento del confort térmico de la Institución Educativa César Vallejo en el distrito de Uchiza, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación responde al ODS una Educación de Calidad, ya que se busca determinar la arquitectura bioclimática para mejorar el confort térmico de la Institución Educativa César Vallejo de la región de Uchiza, 2024. El tipo de investigación es aplicada y de diseño de enfoque cuantitativo, no ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbajal Riquelme, Mishael Aramith, Nolasco Rengifo, Roberto Amilcar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155331
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura bioclimática
Estrategias bioclimáticas
Confort térmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación responde al ODS una Educación de Calidad, ya que se busca determinar la arquitectura bioclimática para mejorar el confort térmico de la Institución Educativa César Vallejo de la región de Uchiza, 2024. El tipo de investigación es aplicada y de diseño de enfoque cuantitativo, no experimental, de acuerdo a su profundidad es correlacional causal; según su alcance temporal es transversal descriptiva, la población considerada fue un grupo de padres de familia y docentes entre los 25 a 60 años de edad que laboran dentro de la Institución Educativa. Los resultados demuestran que la arquitectura bioclimática en la Institución Educativa no está diseñada arquitectónicamente de acuerdo al Clima Tropical Cálido identificado en el lugar, debido a la percepción del calor elevado por los estudiantes dentro de las aulas, asimismo, la extrema incidencia de radiación solar producida en las instalaciones de la institución, y, por último, la carencia de vegetación frondosa; que ayuda a los alumnos a protegerse del sol. Por ende, se concluye que es indispensable aplicar las estrategias bioclimáticas como la ventilación cruzada, la iluminación natural, etc. y la implementación de árboles y muros verdes, que permiten a crear sombras y reducen la radiación del sol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).