Determinación del potencial de captura de carbono en plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulos) y pino (Pinus radiata) Sihuas-Ancash, 2019
Descripción del Articulo
Las especies forestales de eucalipto y pino en la actualidad son utilizadas en proyectos de forestación y reforestación, a su vez estas especies forestales contribuyen con el medio ambiente brindando servicios ambientales y por sus características de crecimiento se adecuan al clima de la región sier...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46152 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/46152 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Especies forestales Dióxido de carbono - Aspectos ambientales Conservación de recursos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Las especies forestales de eucalipto y pino en la actualidad son utilizadas en proyectos de forestación y reforestación, a su vez estas especies forestales contribuyen con el medio ambiente brindando servicios ambientales y por sus características de crecimiento se adecuan al clima de la región sierra en el Perú, actualmente el proyecto de reforestación en la microcuenca Sihuas alberga en promedio 3343.63 Ha forestadas con eucalipto y pino. La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el potencial de la captura de carbono de las plantaciones de eucalipto (Eucaliptus glóbulus) y (Pinus radiata) como potenciales agentes de mitigación del cambio climático en Sihuas-Ancash; estudio que se realizó en el año 2019. La metodología utilizada requirió la utilización de un análisis semi- destructivo del material de estudio, con la finalidad de evaluar por hectárea y por especie de muestreo. Se determinó el número de árboles por muestra y la selección de la unidad de análisis por especie forestal, como paso crucial para la obtención de la ecuación alométrica. El estudio se realizó en tres fases: Trabajo en campo, trabajo en laboratorio y trabajo en gabinete; concluyendo que el potencial de captura de carbono para el eucalipto fue de 359.75 Tn/Ha y para el pino de 155.75 Tn/Ha, siendo entonces la primera quien la que presentó mayor potencial de captura de carbono en la microcuenca Sihuas en el año 2019. Finalmente se determinó que la variación de cobertura forestal aumentó en un 8.5% a 12.96% lo cual equivale a 1146.91 Ha en el área de la microcuenca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).