Modelo de gestión pública de atención integral para usuarios con discapacidad física en establecimientos estatales Ecuador

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue diseñar un modelo de gestión pública de atención integral para usuarios con discapacidad física en establecimientos estatales de Ecuador. La metodología de la investigación fue de tipo básica, con un nivel descriptivopropositivo, un diseño no experimental y un enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La A Perero, Gloria Magaly, Herrera Ruesta, Karim Violeta, Bazán Lucas, Manuel Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165235
Enlace del recurso:https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3591/739
https://hdl.handle.net/20.500.12692/165235
https://doi.org/10.5281/zenodo.14511046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo
Gestión pública
Atención
Integral
Discapacidad
Física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue diseñar un modelo de gestión pública de atención integral para usuarios con discapacidad física en establecimientos estatales de Ecuador. La metodología de la investigación fue de tipo básica, con un nivel descriptivopropositivo, un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. Por otro lado, se utilizó una muestra de 143 usuarios con discapacidad física de estos centros, a quienes se aplicó un cuestionario compuesto por 23 ítems, con una escala tipo Likert que fue validada por juicio de expertos y presentó un índice de confiabilidad de 0.845 determinado a través del Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que el 31% de los usuarios indicó que casi nunca hay técnicos suficientes para la atención, y otro 31% opinó que solo a veces existe personal disponible. En conclusión, es necesario proponer un modelo de gestión pública de atención integral, ya que estosresultados generan preocupación. La suma de ambos porcentajes subraya la necesidad de mejorar la cobertura, asegurando que esta sea acorde a la atención brindada a este grupo vulnerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).