Perfil Clínico-Epidemiológico de cáncer de páncreas en pacientes atendidos en Hospital Belén Trujillo 2008-2018

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio en pacientes con diagnóstico de cáncer de páncreas atendidos en el Servicio de gastroenterología del Hospital Belén de Trujillo 2008-2018. Objetivo fue Determinar las características clínicas y epidemiológicas del cáncer de páncreas. El estudio fue descriptivo retrospectivo no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eustaquio Medina, Heysen Cain
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características clínicas
Características epidemiológicas
Cáncer de Páncreas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio en pacientes con diagnóstico de cáncer de páncreas atendidos en el Servicio de gastroenterología del Hospital Belén de Trujillo 2008-2018. Objetivo fue Determinar las características clínicas y epidemiológicas del cáncer de páncreas. El estudio fue descriptivo retrospectivo no probabilístico de carácter censal encontramos 37 pacientes que cumplieron con los requisitos de inclusión. Resultados: Se encontró que de un total de 21580 pacientes 37 desarrollaron cáncer de páncreas con una incidencia de 1.71 a nivel global; el sexo masculino presento el 56.8%, la edad más representativa en ambos sexos fue >60 años. Según procedencia Trujillo tuvo un 64.9%; 10.8 % Huamachuco; 29.7% presentaron tabaquismo, hipertensión arterial 27%. El 100% fue dado de alta vivos. 89.2% presentaron dolor abdominal, ictericia 86.5%; tomografía axial computarizada fue usada en 100%, ecografía 94.6%, antígeno carbohidrato 19-9 (89.2%). Conclusiones: Encontramos que las características clínicas de mayor frecuencia fueron dolor abdominal, ictericia y pérdida de peso; la incidencia global fue 1.71/1000 habitantes y los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus 2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).