Habilidades sociales en estudiantes con trastorno del espectro autista de una institución educativa, Ayabaca

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es comprender cómo las habilidades sociales mejoran la comunicación y socialización en niños con autismo en una institución educativa de Ayabaca. El trabajo se basa en teorías del neurodesarrollo y estrategias de intervención educativa inclusiva. La investigación es cualitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ojeda Olaya, Rosa Mari
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156610
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autismo
Habilidades sociales
Psicomotricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio es comprender cómo las habilidades sociales mejoran la comunicación y socialización en niños con autismo en una institución educativa de Ayabaca. El trabajo se basa en teorías del neurodesarrollo y estrategias de intervención educativa inclusiva. La investigación es cualitativa y aplicada, utilizando un diseño fenomenológico para interpretar las experiencias de padres y maestros. La población del estudio incluye estudiantes con trastorno del espectro autista de nivel inicial en una institución educativa, sus docentes, una psicóloga y un auxiliar. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas estructuradas con guías de ocho preguntas específicas. Las entrevistas se realizaron de manera presencial y virtual, asegurando la validez y fiabilidad mediante la revisión y aprobación por expertos. Los principales resultados indican que los niños con autismo presentan dificultades significativas en la comunicación no verbal y en la expresión de emociones. Las actividades lúdicas y psicomotrices implementadas en la institución ayudan a mejorar la socialización y la comunicación de estos estudiantes. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de estrategias específicas y planes de intervención adaptados a las necesidades individuales de cada niño. En conclusión, la investigación resalta la necesidad de implementar estrategias de inclusión más efectivas y personalizadas para fomentar la participación activa y la interacción social de los estudiantes con autismo. Se recomienda continuar desarrollando programas de capacitación para docentes y crear ambientes de aprendizaje que promuevan la integración y el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas en estos niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).