Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional para reducir riesgos ergonómicos en una empresa automotriz, Lima, 2024

Descripción del Articulo

La investigación aborda la importancia de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en empresas del sector automotor, enfocándose en la reducción de riesgos ergonómicos en el área de mantenimiento de una empresa automotriz en Lima, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño experimental, eval...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hernandez Nuñez, Luis Enrique, Santillan Piña, David Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167948
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidente
Medida de seguridad
Condiciones de trabajo
Ergonomía
Norma de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación aborda la importancia de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en empresas del sector automotor, enfocándose en la reducción de riesgos ergonómicos en el área de mantenimiento de una empresa automotriz en Lima, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño experimental, evaluando a toda la población del área de mantenimiento durante 4 meses. Los riesgos ergonómicos se midieron antes y después de la implementación del ciclo Deming, que incluyó herramientas como el diagrama de Ishikawa y Pareto. Antes de la implementación, los riesgos ergonómicos eran del 15.97%, las frecuencias de lesiones alcanzaban el 57.14% y el índice de gravedad era del 23.13%. Tras la intervención, los riesgos disminuyeron un 4.24%, las lesiones bajaron un 65%, alcanzando el 20%, y el índice de gravedad disminuyó un 26.89%, llegando al 16.91%. Estos resultados evidencian la efectividad del Ciclo Deming para reducir los riesgos ergonómicos. El estudio también destaca la relevancia de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en el sector, causados por posturas forzadas y movimientos repetitivos. Se subraya la importancia de normativas internacionales como la ISO 45001 y la Ley 29783 en Perú, que exigen la implementación de medidas preventivas para mejorar las condiciones laborales y reducir los TME.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).