“Diseño de la infraestructura vial urbana para mejorar la transitabilidad en la localidad de San Cristóbal de Sisa, Picota, San Martin”

Descripción del Articulo

Este desarrollo de investigación evaluó la influencia del diseño de la infraestructura vial urbana sobre la transitabilidad en la localidad de San Cristóbal de Sisa, contando con estudios como el levantamiento topográfico, estudio de mecánica de suelos, diseño de las vías y obras de arte. El tipo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Sangama, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura
Vial
Urbano
Transitabilidad
Pavimento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este desarrollo de investigación evaluó la influencia del diseño de la infraestructura vial urbana sobre la transitabilidad en la localidad de San Cristóbal de Sisa, contando con estudios como el levantamiento topográfico, estudio de mecánica de suelos, diseño de las vías y obras de arte. El tipo de la investigación, es descriptiva aplicada, porque se utilizaron datos de la realidad sin modificarlos para solucionar un problema práctico. Como la población de estudio se está considerando el distrito de San Hilarión con un aproximado de 2.62 km2, por la cual se tomó la muestra según el muestreo simple al azar a la localidad de San Cristóbal de Sisa, ya que esta localidad es la más crítica. El estudio se centra en la realización de cálculos y diseño con el fin de plasmar en los planos para su ejecución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).