Implementación de la gestión de inventario en el área de producción para mejorar la satisfacción del cliente de la empresa Carnes Agrobeef N y F E.I.R.L. San Martin de Porres, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Implementación de la gestión de inventarios en el área de producción para mejorar la satisfacción del cliente de la empresa Carnes Agrobeef N y F E.I.R.L, San Martin de Porres, 2019”, plantea como objetivo general determinar como la implementación de gestión de in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Torrejón, Bruno Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58968
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas - Inventarios
Satisfacción del usuario
Atención al cliente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Implementación de la gestión de inventarios en el área de producción para mejorar la satisfacción del cliente de la empresa Carnes Agrobeef N y F E.I.R.L, San Martin de Porres, 2019”, plantea como objetivo general determinar como la implementación de gestión de inventario en el área de producción mejora la satisfacción del cliente de la empresa Carnes Agrobeef N y F E.I.R.L., San Martin de Porres, 2019. La finalidad es dar respuesta al problema. ¿Cómo la implementación de la gestión de inventarios en el área de producción mejora la satisfacción del cliente de la empresa Carnes Agrobeef N y F E.I.R.L. San Martin de Porres, 2019? La investigación se realizó bajo el diseño pre-experimental, de tipo aplicada porque se determinó la mejora bajo la aplicación de la teoría ya creada como es la Gestión de inventarios, con un enfoque cuantitativo, la población estuvo representada por 51 días de pedidos requeridos, siendo la muestra no probabilística, ya que los datos de la muestra son seleccionados por conveniencia, es decir de tipo censal se trabajó con el total de la población. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la observación y el instrumento la balanza de 500 kilos, con la finalidad de recoger datos de las dimensiones de las variables. Para el análisis de los datos se utilizó Microsoft Excel y los datos fueron analizados en SPSS Statistics 25. Finalmente se determinó lo siguiente: μPa < μPd, donde el primer indicador de la satisfacción del cliente, cumplimiento de pedido, tuvo una media de 0.83 antes de la implementación de la metodología; siendo menor al 0.93 después de la implementación, por lo tanto, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa. De la misma manera, el segundo indicador de la satisfacción del cliente, entrega a tiempo, tuvo una media de 0.93 antes de la implementación de la metodología; siendo menor al 0.96 después de la implementación, por lo tanto, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).