La traducción de la terminología médica en el doblaje de la serie The Good Doctor, Piura - 2019

Descripción del Articulo

En esta investigación se analizó la traducción de la terminología médica presente en el doblaje de la serie The Good Doctor, para lo cual se tomó como base la clasificación de la terminología médica propuesta por Lozano (2008) y la clasificación de técnicas de traducción propuestas por Molina y Hurt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Criollo, Ana María Sabrina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Series de televisión - Doblaje
Inglés - Traducción al español
Traducción e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:En esta investigación se analizó la traducción de la terminología médica presente en el doblaje de la serie The Good Doctor, para lo cual se tomó como base la clasificación de la terminología médica propuesta por Lozano (2008) y la clasificación de técnicas de traducción propuestas por Molina y Hurtado (2002). La investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño descriptivo simple. La muestra seleccionada fue el corpus lingüístico de la terminología médica extraído de dos capítulos de la primera temporada de la serie televisiva de temática médica The Good Doctor. Para la extracción de datos y recopilación de información se empleó la técnica de la observación y como instrumento, la guía de observación. Esto nos permitió concluir que la gran variedad de técnicas de traducción fue lo que permitió traducir de la forma más apropiada los falsos amigos presentes en la serie médica analizada, además de ayudar a solucionar las dificultades o problemas de traducción surgidos a lo largo de este proceso. Asimismo, se concluyó que la categoría de la terminología médica con mayor prevalencia fue la de alteraciones patológicas y traumáticas con un 22%, mientras que la categoría con menor prevalencia fue la de material clínico con un 1%. Respecto a las técnicas de traducción, se concluyó que la técnica más empleada fue la del equivalente acuñado con un 70%, mientras que las menos utilizadas fueron el calco, la descripción, modulación y particularización, todas con un porcentaje de un 1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).