Riesgo laboral y estilos de vida en profesionales de enfermería en una clínica de Babahoyo, Ecuador, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre riesgo laboral y estilos de vida en profesionales de enfermería en una clínica de Babahoyo, Ecuador, 2023. Se decidió orientarla en el marco de una metodología cuantitativa, diseño no experimental correlacional. La muestra la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124510 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/124510 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo laboral Estilos de vida Actividades físicas Autocuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre riesgo laboral y estilos de vida en profesionales de enfermería en una clínica de Babahoyo, Ecuador, 2023. Se decidió orientarla en el marco de una metodología cuantitativa, diseño no experimental correlacional. La muestra la constituyeron 90profesionales de enfermería. La técnica para recabar los datos fue la encuesta aplicada a través de cuestionarios, siendo sometidos a la validez de la V de Aiken y juicio de expertos, ademas fueron aplicados a un grupo piloto de 20 participantes, con la finalidad de comprobar su confiablidad con el coeficiente Alfa de Cronbach. La información obtenida fue sistematizada y analizada aplicando el programa SPSS V22 y la hoja de cálculo MS Excel. Sus resultados estimaron en la relación del riesgo laboral y estilos de vida un predominante nivel medio. Concluyendo que el riesgo laboral se relaciona significativamente con el estilo de vida en profesionales de enfermería demostrado en un predominante nivel medio valorado en 65%; además de su resultado inferencial que exteriorizó un Rho=0,457 y p<0,01 determinando correlación de carácter positiva moderada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).