La neuroeducación como herramienta para mejorar la motricidad fina desde la práctica de los docentes de una institución educativa, 2022
Descripción del Articulo
Actualmente, la neuroeducación se considera como una herramienta de apoyo en la labor educativa, especialmente, en la práctica diaria de los docentes con el fin de conocer y comprender el desarrollo del cerebro y en base a ello aplicar estrategias de enseñanza adecuadas e interceder en la solución d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97312 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97312 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje cognitivo Estrategias de aprendizaje Instituciones educativas Neuroeducación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Actualmente, la neuroeducación se considera como una herramienta de apoyo en la labor educativa, especialmente, en la práctica diaria de los docentes con el fin de conocer y comprender el desarrollo del cerebro y en base a ello aplicar estrategias de enseñanza adecuadas e interceder en la solución de problemas que aquejen al grupo infantil. Con la llegada de la pandemia hasta la actualidad, se ha observado diferentes sesgos en la educación. Los niños del nivel inicial se vieron limitados en la exploración de situaciones que estimulen sus sentidos y crecimiento; provocando un retraso en el desarrollo de la motricidad fina. Esto derivó al objetivo de analizar la importancia de la neuroeducación como herramienta para mejorar la motricidad fina desde la práctica de los docentes. La investigación fue cualitativa, básica, fenomenológica y tuvo como instrumento una entrevista semiestructurada, la cual llevó al análisis de los discursos de los docentes, llegando a la conclusión de que la neuroeducación promueve aprendizajes efectivos en los estudiantes de la institución educativa porque permite reconocer las habilidades de los niños y así saber cómo fomentar sus capacidades de manera adecuada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).