Método tomillo en braille para el aprendizaje de estudiantes de ceguera de primaria del CEBE CERCILAM - Chiclayo

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación, se inició con el diagnóstico de la situación actual, donde se identificó que, en la práctica docente los profesores tienden a ser rutinarios y con baja disposición a emprender cambios e innovaciones en el aula. Generalmente, se limitan a cumplir con las orientac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Tapia, Reina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54635
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Braille - Estudio y enseñanza
Aprendizaje de los estudiantes
Lectura - Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación, se inició con el diagnóstico de la situación actual, donde se identificó que, en la práctica docente los profesores tienden a ser rutinarios y con baja disposición a emprender cambios e innovaciones en el aula. Generalmente, se limitan a cumplir con las orientaciones que le proporcionan a nivel institucional. Esto motivó la presente investigación denominada “Método tomillo en braille para el aprendizaje en estudiantes de ceguera de primaria del CEBE CERCILAM-Chiclayo”. Asimismo, el objetivo general fue: Demostrar que el método tomillo en braille mejora el aprendizaje en estudiantes de ceguera de primaria. El tipo de investigación fue aplicada, cuyo diseño de investigación es pre experimental. La muestra fue seleccionada mediante el método no probabilístico correspondiendo a 21 participantes. El instrumento fue un cuestionario de preguntas formuladas por escrito a docentes para identificar la propuesta para estudiantes con discapacidad visual, utilizando el método Tomillo en Braille el nivel de aprendizaje antes y después. Al inicio de la investigan los estudiantes mostraron dificultades en el aprendizaje; por tal razón se aplicó el método seleccionado. Al término de la investigación se concluyó que el grupo mejoró en todas las dimensiones ubicándose en la categoría bueno. Esta situación demuestra que la variable estímulo fue efectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).