Producción de papel artesanal a partir de los residuos de la corona de la piña (Ananás Comosus) generados en el mercado Unicachi - Comas, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito fundamental producir papel artesanal a partir de los residuos de la corona de piña (Ananás comosus) con el fin de reducir la gran cantidad de residuos orgánicos provenientes de los mercados y la vez buscar nuevas materias primas para la producción de pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57367 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57367 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Papel Desarrollo artesanal - Perú Industrias artesanas Reciclaje (Residuos, etc.) Aprovechamiento de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como propósito fundamental producir papel artesanal a partir de los residuos de la corona de piña (Ananás comosus) con el fin de reducir la gran cantidad de residuos orgánicos provenientes de los mercados y la vez buscar nuevas materias primas para la producción de papel, debido a la gran demanda que hoy existe. Se utilizó 5 Kg de corona de piña en los 3 procesos realizados, proceso1 (pulpa de corona de piña sin agente blanqueador), proceso2 (pulpa de corona de piña con agente blanqueador NaClO) y por ultimo proceso3 (pulpa de corona de piña con agente blanqueador H202). Para todos los procesos se evaluaron las características físicas, el papel que presento mayor gramaje fue en el proceso 1 un 86,26 g/m2, en el factor grosor, fue directamente proporcional con el factor gramaje presentando valores de 116 um y el más alto grado de blancura lo obtuvo el proceso 2 con un 59,5%.Para las características de resistencia, el factor humedad y coob, el proceso 1 registro mayores resultados alcanzando valores de 201 gH20/m2 y 9,2%, respectivamente. En el factor rasgado el proceso 1 obtuvo mejor resistencia con 12,2 mN-m2/g y por último en el factor tensión el proceso 3 registró mayor nivel con 5760 m. Así mismo el rendimiento de la pulpa no varió significativamente en ninguno de los 3 procesos, registrándose el valor más bajo en el proceso 2 con un 26,12% y alcanzando un máximo rendimiento en el proceso 1 con un 26,26%. La producción de papel tuvo como resultado la elaboración de 29 hojas de papel A4 en donde se logró escribir, imprimir confirmando su uso como sustituto del papel normal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).