Elaboración de papel artesanal a partir de filtros de cigarrillo degradados por Pleurotus ostreatus, Lima 2020
Descripción del Articulo
El presente informe de investigación tuvo como objetivo elaborar papel artesanal, utilizando filtros de cigarrillos degradados por el hongo Pleurotus ostreatus. Se empleó un diseño de tipo aplicada, experimental puro de nivel explicativo y comparativo. Se analizaron tres pruebas de degradación en ci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62206 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62206 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Papel Desarrollo artesanal - Perú Industrias artesanas Reciclaje (Residuos, etc.) Aprovechamiento de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente informe de investigación tuvo como objetivo elaborar papel artesanal, utilizando filtros de cigarrillos degradados por el hongo Pleurotus ostreatus. Se empleó un diseño de tipo aplicada, experimental puro de nivel explicativo y comparativo. Se analizaron tres pruebas de degradación en cinco tiempos diferentes, la cual para cada prueba se empleó distintas cantidades de muestra de filtros 200, 300 y 400 los que posteriormente fueron sembrados en 27 placas Petri. La degradación de los filtros para la obtención de la celulosa se realizó mediante un modelo factorial de 3x3x3 en un tiempo total de 28 días, obteniendo 327 g de celulosa total. Para la elaboración de papel artesanal se realizó el proceso de triturado y homogenización finalizando con el proceso de tamizado. En conclusión, el análisis de la prueba P3 (F-400) en la caracterización físico-mecánicas presento mayor gramaje de 42.06 g/m2; con una tracción de 4.19x10-3 Kg/mm2 y con una menor longitud de rotura de 0,00211 m en comparación con las demás pruebas. Dichos análisis se realizaron con 30 probetas de celulosa obtenidas de las tres pruebas, donde se logró escribir y cortar confirmando su elaboración y uso como sustituto del papel tradicional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).