Programa ARTICUENTOS para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa inicial de la provincia de Trujillo

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación fue Aplicar el Programa ARTICUENTOS para mejorar la CL en estudiantes de una IEI de la provincia de Trujillo, 2024. Esta investigación fue de tipo aplicada, el diseño que se utilizó fue el cuasiexperimental y como método el hipotético deductivo; se trabajó con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Elorreaga, Zully Lisset
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/151585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/151585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentos
Comprensión lectora
Educación inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación fue Aplicar el Programa ARTICUENTOS para mejorar la CL en estudiantes de una IEI de la provincia de Trujillo, 2024. Esta investigación fue de tipo aplicada, el diseño que se utilizó fue el cuasiexperimental y como método el hipotético deductivo; se trabajó con una muestra constituida por 30 niños de 5 años, distribuidos 2 grupos de igual tamaño experimental y control, el instrumento aplicado fue una guía de observación elaborado por el autor, validado mediante el juicio de 5 expertos y su confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Como resultado se obtuvo que, el nivel de comprensión lectora del grupo experimental en el pretest era de 67% en proceso, pero, en el postest luego de la aplicación de los ARTICUENTOS, el 100% alcanzaron un nivel logrado. Por lo que se concluye que, la aplicación del Programa ARTICUENTOS mejora significativamente la comprensión lectora en niños de una Institución Educativa inicial de la provincia de Trujillo, 2024 debido a que, la diferencia media en los puntajes de la comprensión lectora entre el pre y postest del grupo experimental es 16,067 y mayor a la del grupo control que es 3,200.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).