Enfoque constructivista en la calidad de la enseñanza-aprendizaje para docentes de educación superior
Descripción del Articulo
Introducción: El enfoque constructivista exige que el docente deje de ser un transmisor pasivo de conocimientos y se convierta en facilitador del aprendizaje, promoviendo la participación activa del estudiante, la reflexión crítica y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, a falta de datos empíricos e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172572 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172572 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Constructivismo Calidad enseñanza-aprendizaje Docentes Educación superior Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Introducción: El enfoque constructivista exige que el docente deje de ser un transmisor pasivo de conocimientos y se convierta en facilitador del aprendizaje, promoviendo la participación activa del estudiante, la reflexión crítica y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, a falta de datos empíricos es necesario establecer los efectos de sus posibles potencialidades. Objetivo: Demostrar la eficacia del Enfoque constructivista en la calidad de la enseñanza-aprendizaje para docentes de educación superior. Métodos: Investigación cuasiexperimental, seleccionado del universo detectado (N=100) una muestra representativa y suficiente (n=80) de profesores universitarios del área de salud, clasificados en dos muestras independientes, e interviniendo al grupo experimental por seis meses con un programa constructivista orientado al proceso docente-educativo, mientras que el grupo control continuó con su proceso tradicional. Resultados: Intragrupalmente ambos grupos mejoraron significativamente, aunque el grupo control con mejoras más discretas. Intergrupalmente, como parte del pretest los grupos independientes no presentaron diferencias significativas (p≥0.05) deduciendo homogeneidad en las cuatro dimensiones analizadas (cognitivas, afectivas, sociales y transferencia). Al concluir el proceso de intervención, se evidencian diferencias significativas en todas las dimensiones a favor del grupo experimental (p≤0.02) Conclusiones: Se corrobora que el enfoque constructivista representa una opción pedagógica efectiva y apropiada para potenciar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la educación universitaria. Su aplicación no solo fomenta el crecimiento de habilidades fundamentales en los maestros, sino que también humaniza el proceso de enseñanza, convirtiendo el aprendizaje en un proceso más relevante, participativo y transformador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).