La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche

Descripción del Articulo

El distrito de Moche es considerado como uno de los lugares turísticos más importantes del Perú y el sector de la campiña alta de Moche es considerado como el pulmón verde de la metrópoli de Trujillo, territorio que ocupa un importante espacio en el distrito de Moche, donde contiene al monumento arq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cervantes Veliz, Oscar Fredy, Vila Zorogastua, Giselo Fortunato, Sachun Azabache, Carlos Martin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143124
Enlace del recurso:https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/239/200
https://hdl.handle.net/20.500.12692/143124
https://doi.org/10.38147/invneg.v16i28.239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Instrumentos técnicos normativos
Ordenamiento territorial
Turismo vivencial
Accesibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UCVV_9fed617e805842ca57151fd0a050b97b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143124
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche
title La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche
spellingShingle La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche
Cervantes Veliz, Oscar Fredy
Desarrollo sostenible
Instrumentos técnicos normativos
Ordenamiento territorial
Turismo vivencial
Accesibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche
title_full La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche
title_fullStr La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche
title_full_unstemmed La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche
title_sort La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Moche
author Cervantes Veliz, Oscar Fredy
author_facet Cervantes Veliz, Oscar Fredy
Vila Zorogastua, Giselo Fortunato
Sachun Azabache, Carlos Martin
author_role author
author2 Vila Zorogastua, Giselo Fortunato
Sachun Azabache, Carlos Martin
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cervantes Veliz, Oscar Fredy
Vila Zorogastua, Giselo Fortunato
Sachun Azabache, Carlos Martin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Instrumentos técnicos normativos
Ordenamiento territorial
Turismo vivencial
Accesibilidad
topic Desarrollo sostenible
Instrumentos técnicos normativos
Ordenamiento territorial
Turismo vivencial
Accesibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El distrito de Moche es considerado como uno de los lugares turísticos más importantes del Perú y el sector de la campiña alta de Moche es considerado como el pulmón verde de la metrópoli de Trujillo, territorio que ocupa un importante espacio en el distrito de Moche, donde contiene al monumento arquitectónico como son las huacas del sol y la luna, y que en su entorno paisajístico es un referente palpable del concepto de desarrollo sustentable; que armoniza con la economía, justicia social y la conservación del medio ambiente. Sin embargo, no todo es lo que parece, por lo que intervienen factores como la inequidad de la sostenibilidad, la injusticia ambiental, la influencia del mercado inmobiliario y la inaccesibilidad vehicular y peatonal al lugar. El presente artículo científico plantea la propuesta de un plan de ordenamiento territorial a escala de predios o ramales rurales, que debe ser bajo las estrategias de: integral y sistémico, Participativo, flexible, y carácter prospectivo; esto permitirá que todas las áreas de la campiña alta de Moche se desarrolle uniformemente, permitiendo una accesibilidad vehicular y peatonal para promocionar un turismo vivencial, asegurando un desarrollo sustentable en lo ambiental, social y cultural de la campiña alta de Moche. De tal manera que se conserve la naturalidad del lugar y el visitante lleve una mejor imagen de un desarrollo sostenible. La presencia de una considerable afluencia de turistas ha permitido una accesibilidad reducida para la continuidad de una vida digna. En tal sentido la caracterización y la tendencia a cambios de usos de suelo en la zona de estudio, sostienen la vida económica de la campiña alta de Moche. Por lo tanto la gestión del ordenamiento territorial conjuntamente con la accesibilidad permitirá que el visitante turista colme sus expectativas humanas que ofrece la campiña alta de Moche. Desde el punto de vista metodológico, se recurre a la recopilación, análisis de aquellos instrumentos y organismos más representativos que tienen influencia en el ordenamiento del territorio de la campiña alta de Moche, la bibliografía específica, revistas, informes técnicos y sitios web oficiales. Los resultados evidenciaran que aún continúan predominando las concepciones más tradicionales de ordenamiento territorial, manejo y gestión de planificación. Es así que este estudio determinará un proyecto de plan de ordenamiento territorial rural, de tal manera permita el desarrollo de un turismo vivencial en todos los sectores de la campiña alta de Moche. Se regulará con un plan básico de instrumentos técnico normativos, con el objetivo de buscar mejorar la calidad de vida de la población, asegurar una accesibilidad para todos, y promover la sustentabilidad ambiental de Moche y la provincia de Trujillo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-12T15:55:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-12T15:55:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2521-2737
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/239/200
https://hdl.handle.net/20.500.12692/143124
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.38147/invneg.v16i28.239
identifier_str_mv 2521-2737
url https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/239/200
https://hdl.handle.net/20.500.12692/143124
https://doi.org/10.38147/invneg.v16i28.239
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Investigación & Negocios;Vol. 16 Núm. 28 (2023):
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/239/200
dc.relation.isPartOf.es_PE.fl_str_mv urn:issn: 2521-2737
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143124/1/AC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143124/2/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143124/3/AC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143124/4/AC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 03a024c3488f5708783c03c05b2565fa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
15a6451844cf3954259404491e59b547
7ee6eabea3b1d948b9d5e7464ce2b3de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1809824177694179328
spelling Cervantes Veliz, Oscar FredyVila Zorogastua, Giselo FortunatoSachun Azabache, Carlos Martin2024-06-12T15:55:33Z2024-06-12T15:55:33Z20232521-2737https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/239/200https://hdl.handle.net/20.500.12692/143124https://doi.org/10.38147/invneg.v16i28.239El distrito de Moche es considerado como uno de los lugares turísticos más importantes del Perú y el sector de la campiña alta de Moche es considerado como el pulmón verde de la metrópoli de Trujillo, territorio que ocupa un importante espacio en el distrito de Moche, donde contiene al monumento arquitectónico como son las huacas del sol y la luna, y que en su entorno paisajístico es un referente palpable del concepto de desarrollo sustentable; que armoniza con la economía, justicia social y la conservación del medio ambiente. Sin embargo, no todo es lo que parece, por lo que intervienen factores como la inequidad de la sostenibilidad, la injusticia ambiental, la influencia del mercado inmobiliario y la inaccesibilidad vehicular y peatonal al lugar. El presente artículo científico plantea la propuesta de un plan de ordenamiento territorial a escala de predios o ramales rurales, que debe ser bajo las estrategias de: integral y sistémico, Participativo, flexible, y carácter prospectivo; esto permitirá que todas las áreas de la campiña alta de Moche se desarrolle uniformemente, permitiendo una accesibilidad vehicular y peatonal para promocionar un turismo vivencial, asegurando un desarrollo sustentable en lo ambiental, social y cultural de la campiña alta de Moche. De tal manera que se conserve la naturalidad del lugar y el visitante lleve una mejor imagen de un desarrollo sostenible. La presencia de una considerable afluencia de turistas ha permitido una accesibilidad reducida para la continuidad de una vida digna. En tal sentido la caracterización y la tendencia a cambios de usos de suelo en la zona de estudio, sostienen la vida económica de la campiña alta de Moche. Por lo tanto la gestión del ordenamiento territorial conjuntamente con la accesibilidad permitirá que el visitante turista colme sus expectativas humanas que ofrece la campiña alta de Moche. Desde el punto de vista metodológico, se recurre a la recopilación, análisis de aquellos instrumentos y organismos más representativos que tienen influencia en el ordenamiento del territorio de la campiña alta de Moche, la bibliografía específica, revistas, informes técnicos y sitios web oficiales. Los resultados evidenciaran que aún continúan predominando las concepciones más tradicionales de ordenamiento territorial, manejo y gestión de planificación. Es así que este estudio determinará un proyecto de plan de ordenamiento territorial rural, de tal manera permita el desarrollo de un turismo vivencial en todos los sectores de la campiña alta de Moche. Se regulará con un plan básico de instrumentos técnico normativos, con el objetivo de buscar mejorar la calidad de vida de la población, asegurar una accesibilidad para todos, y promover la sustentabilidad ambiental de Moche y la provincia de Trujillo.ScieloTrujilloEscuela de PosgradoUrbanismo SostenibleDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoIgualdad de géneroPRESENCIALapplication/pdfspaFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de ChuquisacaPERevista Investigación & Negocios;Vol. 16 Núm. 28 (2023):https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/239/200urn:issn: 2521-2737info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDesarrollo sostenibleInstrumentos técnicos normativosOrdenamiento territorialTurismo vivencialAccesibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00La accesibilidad como una negación al desarrollo turístico sostenible en la campiña Alta de Mocheinfo:eu-repo/semantics/articleDoctorado en ArquitecturaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoDoctor en Arquitectura731018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorORIGINALAC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdfAC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdfapplication/pdf22117186https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143124/1/AC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf03a024c3488f5708783c03c05b2565faMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143124/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf.txtAC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf.txtExtracted texttext/plain56135https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143124/3/AC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf.txt15a6451844cf3954259404491e59b547MD53THUMBNAILAC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf.jpgAC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9476https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143124/4/AC_Cervantes_VOF-Vila_ZGF-Sachun_ACM.pdf.jpg7ee6eabea3b1d948b9d5e7464ce2b3deMD5420.500.12692/143124oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1431242024-09-02 09:11:19.409Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919774
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).