Prevalencia de taurodontismo evaluado en tomografías de haz cónico en una población de Piura – Perú
Descripción del Articulo
Introducción: El taurodontismo es una alteración morfológica en donde la cámara pulpar es amplía en sentido corono apical y la raíz disminuye de tamaño. Objetivos: Evaluar la prevalencia del taurodontismo, según sexo, grupo etario, maxilar, pieza dentaria y tipo. Métodos: EL estudio fue de tipo desc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160915 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/160915 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Endodoncia Prevalencia Tomografía computarizada de haz cónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: El taurodontismo es una alteración morfológica en donde la cámara pulpar es amplía en sentido corono apical y la raíz disminuye de tamaño. Objetivos: Evaluar la prevalencia del taurodontismo, según sexo, grupo etario, maxilar, pieza dentaria y tipo. Métodos: EL estudio fue de tipo descriptivo y trasversal, y se evaluaron tomografías computarizadas de haz cónico de un centro radiológico de la ciudad de Piura, Perú en el 2023. La población fue de 774 tomografías, la muestra fue de 382 tomografías. El muestreo fue probabilístico por conveniencia. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para comparar la prevalencia de taurodontismo entre sujetos de sexo femenino y masculino y entre la prevalencia de taurodontismo según grupo etario. Resultados: Se determinó la prevalencia de taurodontismo con 69.6 %, el 74,13 % fueron mujeres, se encontró diferencia significativa según el sexo (p<0.05) El grupo etario más predominante fueron los jóvenes (18 – 29 años) con un 79,03%. Los dientes taurodonticos fueron más frecuentes en el maxilar superior con un 51,13%, y el segundo molar superior fue que presentó mayor frecuencia con 36,4%. Según la clasificación fue el hipotaurodontismo el más frecuente. Conclusiones: La mayoría de los casos evaluados presentaron taurodontismo y se caracterizó por ser más frecuente en mujeres y en pacientes en jóvenes, en el maxilar superior y en los segundos molares superiores y del tipo hipotaurodontismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).