Uso de la tomografía computarizada de haz cónico y tratamiento de la resorción radicular externa idiopática en un incisivo central superior: reporte de caso.

Descripción del Articulo

La resorción radicular externa invasiva es una patología poco frecuente, de difícil manejo en etapas avanzadas por su ubicación debajo de la unión amelocementaria, y que generalmente presenta sintomatología cuando hay compromiso pulpar o cuando la patología llega a niveles periapicales. Se han descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado-Romero, E., Rodríguez-Cárdenas, Y. A., Ruíz-Mora, G. A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/174
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resorción radicular
Tomografía Computarizada por Haz Cónico
Endodoncia
Descripción
Sumario:La resorción radicular externa invasiva es una patología poco frecuente, de difícil manejo en etapas avanzadas por su ubicación debajo de la unión amelocementaria, y que generalmente presenta sintomatología cuando hay compromiso pulpar o cuando la patología llega a niveles periapicales. Se han descrito diferentes causas para este tipo de lesión, pero en algunos casos su etiología es idiopática. El tratamiento depende de la extensión de la lesión y de cada caso en particular. El caso reportado describe a un paciente masculino de 30 años de edad, sin antecedentes sistémicos, con historia odontológica de cinco años de tratamiento ortodóncico, que presentó resorción externa profunda invasiva por palatino de un central superior derecho. Por medio quirúrgico se le realizó el tratamiento endodóntico y el manejo de la resorción, sellando la cavidad con dos materiales reconstructivos y MTA. A pesar de tener un pronóstico reservado es una alternativa de tratamiento para este tipo de patologías que va a depender de su evolución, cuidados y controles postoperatorios. El uso de la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) fue fundamental para un óptimo diagnóstico, y una planeación adecuada del tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).