Calidad de servicio al paciente afiliados al Seguro Integral de Salud atendido en hospitales públicos del Santa, 2019
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo por objetivo determinar la calidad del servicio brindado a los pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) atendidos en farmacia central de los hospitales públicos de la provincia del Santa, 2019 y se fundamenta en la importancia del acceso a servicios de salud de c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39444 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39444 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seguro Integral de Salud (Perú) Atención médica - Aspectos sociales Calidad de servicios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo por objetivo determinar la calidad del servicio brindado a los pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) atendidos en farmacia central de los hospitales públicos de la provincia del Santa, 2019 y se fundamenta en la importancia del acceso a servicios de salud de calidad, para dar cumplimiento al derecho innato a todo ser humano como es la salud y como resultado mejorar la calidad de vida de los usuarios. Fue una investigación cuantitativa, con diseño descriptivo - comparativo de una sola variable. Se trabajó con poblaciones promedio de pacientes afiliados al SIS que fueron atendidos en la farmacia central de los hospitales La caleta (HLC) y Eleazar Guzmán Barrón (HEGB), estos fueron 210 y 245 pacientes respectivamente, se empleó el muestreo probabilistico aleatorio simple, para obtener las muestras. Para la recolección de datos se usó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 16 preguntas validado por expertos en salud e investigación; se verificó la relevancia de los ítems con el coeficiente V de Aiken (0,98), además de obtener un Alpha de cronbach (0,863) que confirmó su aplicabilidad. Los resultados fueron que la calidad de servicio brindado en el HLC es de nivel alto (51,5%) y en el HEGB es de nivel medio (51,3%), los indicadores determinados de baja calidad fueron la eficiencia, atención individualizada, orientación y ayuda; todos ellos pertenecientes a la dimensión capacidad de respuesta, determinar la existencia de diferencia significativa entre la calidad de servicio de ambos hospitales se utilizó la prueba no paramétrica de U Mann Whitney, obteniendo (p=0,000 <0,05) por lo que se concluyó que pese a que ambos hospitales son públicos, se brinda distinta calidad de servicio al usuario afiliado al SIS. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).