Perfil clínico epidemiológico de la diabetes mellitus. En pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2008 al 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar el perfil clínico epidemiológico y factores de riesgo presentes de la Diabetes Mellitus en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el período 2008 al 2018. Se realizó un estudio retrospectivo de 11 años- La muestra fue 275 pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Valdez, Yessica Lizet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35085
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/35085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil clínico epidemiológico
diabetes mellitus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar el perfil clínico epidemiológico y factores de riesgo presentes de la Diabetes Mellitus en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el período 2008 al 2018. Se realizó un estudio retrospectivo de 11 años- La muestra fue 275 pacientes de un total de 12208 pacientes diabéticos. Resultados: la incidencia del periodo estudiado fue 8.3/100 pacientes y la prevalencia 11.2/100 pacientes, la letalidad en el periodo estudiado fue 2.3/100. El 56% de pacientes pertenecieron al sexo femenino, afectando más al grupo de 60 años a más (34%) sin diferencias estadísticas (p=0.145). El 86% presentaron DM2 y el 35% sobrepeso. La complicación cetoacidosis afectó al 30% y la nefropatía al 25%. La insulininoterapia alcanzó el 59%, seguido de la metformiana con 57%. Se concluyó que la diabetes mellitus afecto más a mujeres y mayores de 60 años. Entre los factores de riesgo más frecuentes fueron los antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso, ser casado y tener grado de instrucción primaria. La mayoría tuvo diabetes mellitus 2 no controlada. La cetoacidosis fue la complicación más frecuente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).