Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia

Descripción del Articulo

La crisis a nivel mundial por esta pandemia Covid-19 es todo un reto en los distintos sistemas, sobre todo en salud. Desde su aparición en el continente asiático, los casos fueron aumentando y llegando a otros continentes. Sobre todo, en países donde la cultura en salud es deplorable ya sea por part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albino Sanchez, Frank Billy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Complicaciones maternas
Periodo de pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
id UCVV_91e80d13b5f655a8de406ec4ee3f4fe3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108990
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia
title Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia
spellingShingle Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia
Albino Sanchez, Frank Billy
Covid-19
Complicaciones maternas
Periodo de pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
title_short Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia
title_full Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia
title_fullStr Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia
title_full_unstemmed Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia
title_sort Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemia
author Albino Sanchez, Frank Billy
author_facet Albino Sanchez, Frank Billy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meregildo Rodriguez, Edinson Dante
dc.contributor.author.fl_str_mv Albino Sanchez, Frank Billy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Covid-19
Complicaciones maternas
Periodo de pandemia
topic Covid-19
Complicaciones maternas
Periodo de pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
description La crisis a nivel mundial por esta pandemia Covid-19 es todo un reto en los distintos sistemas, sobre todo en salud. Desde su aparición en el continente asiático, los casos fueron aumentando y llegando a otros continentes. Sobre todo, en países donde la cultura en salud es deplorable ya sea por parte del estado o su situación epidemiológica. El 06 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de Covid-19 en Perú poniendo en alerta y medidas respectivas; pues ya se tenía experiencia con otras enfermedades como son: malaria, Síndrome respiratorio agudo severo (SARS), ébola, Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tuberculosis. En la pandemia por Covid-19 se presentaron grandes repercusiones negativas para la salud en los seres humanos, llegando en algunos casos a complicarse y en otras a fallecer. Es así como en el ámbito de la maternidad saludable es de gran preocupación ya que durante el embarazo se encuentran más expuesta a infecciones, algunas son graves y aumentan la morbimortalidad materno-perinatal por Covid-19. Frente a esta pandemia por Covid-19 el estado peruano por medio del MINSA brinda el apoyo logístico para diagnosticar y dar tratamiento según resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA. Esta pandemia repercute de manera significativa en las gestante favoreciendo la aparición de enfermedades que complican el binomio madre – feto, por citar el ejemplo en Colombia donde sus estudios nos indican las principales morbilidades como son: recién nacido pequeño para la edad gestacional, prematuros, trombosis placentaria, rotura prematura de membrana, restricción de crecimiento intrauterino, anormalidades en monitoreo fetal, por tanto se enfatiza en realizar seguimiento clínico, control completo y complementarios para el diagnóstico y cuidado en esta etapa. Se ha demostrado mediante estudios sistemáticos en gestantes y neonatos que están infectados con Covid-19 presentan algún grado de complicación en su salud e incluso llevándola a la muerte. El mayor porcentaje entre los síntomas y signos fueron la fiebre y tos (62% y 45% respectivamente), algunas de las pacientes presentaron pruebas SARS-CoV-2 negativa, pero tenían el cuadro clínico, donde 22 de las pacientes desarrollaron neumonía grave de las cuales dos terminaron en muerte materna (MM) por disfunción orgánica múltiple. De los recién nacidos de madres con COVID-19; 5 de ellos presentaron condiciones críticas donde solo sobrevivieron tres. De tal manera podemos decir que esta pandemia repercutió en Perú de manera significativa al igual que muchos países implicando pérdidas de vidas y el sufrimiento de los familiares por la morbilidad de sus pacientes, así mismo se volvió el mayor reto en la historia, teniendo en cuenta nuestra carencia como sociedad. En el Perú, durante los último 5 años hubo un incremento del presupuesto para salud, pasando de 11 mil a 17 millones soles sin embargo no es suficiente para la necesidad de los 30 millones de personas aproximadamente por ello podemos decir que no estábamos preparados para enfrentar una pandemia y que actualmente llevamos 213,013 muertes a la fecha, pero hubiera sido peor de no haber tomado las medidas correctas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-16T14:29:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-16T14:29:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/108990
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/108990
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/1/Albino_SFB-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/2/Albino_SFB.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/4/Albino_SFB-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/6/Albino_SFB.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/5/Albino_SFB-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/7/Albino_SFB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d2303b625bd30e70d5416d53ef3281ad
54682d015922c7eee8baac21e2ebc661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f09390286af68f4d09af1be450798523
75116787525f49496fc1ff5a5c018d65
c317cb2bdca803d0a1d53d33bd5dc1fd
c317cb2bdca803d0a1d53d33bd5dc1fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807923467572477952
spelling Meregildo Rodriguez, Edinson DanteAlbino Sanchez, Frank Billy2023-03-16T14:29:28Z2023-03-16T14:29:28Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12692/108990La crisis a nivel mundial por esta pandemia Covid-19 es todo un reto en los distintos sistemas, sobre todo en salud. Desde su aparición en el continente asiático, los casos fueron aumentando y llegando a otros continentes. Sobre todo, en países donde la cultura en salud es deplorable ya sea por parte del estado o su situación epidemiológica. El 06 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de Covid-19 en Perú poniendo en alerta y medidas respectivas; pues ya se tenía experiencia con otras enfermedades como son: malaria, Síndrome respiratorio agudo severo (SARS), ébola, Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tuberculosis. En la pandemia por Covid-19 se presentaron grandes repercusiones negativas para la salud en los seres humanos, llegando en algunos casos a complicarse y en otras a fallecer. Es así como en el ámbito de la maternidad saludable es de gran preocupación ya que durante el embarazo se encuentran más expuesta a infecciones, algunas son graves y aumentan la morbimortalidad materno-perinatal por Covid-19. Frente a esta pandemia por Covid-19 el estado peruano por medio del MINSA brinda el apoyo logístico para diagnosticar y dar tratamiento según resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA. Esta pandemia repercute de manera significativa en las gestante favoreciendo la aparición de enfermedades que complican el binomio madre – feto, por citar el ejemplo en Colombia donde sus estudios nos indican las principales morbilidades como son: recién nacido pequeño para la edad gestacional, prematuros, trombosis placentaria, rotura prematura de membrana, restricción de crecimiento intrauterino, anormalidades en monitoreo fetal, por tanto se enfatiza en realizar seguimiento clínico, control completo y complementarios para el diagnóstico y cuidado en esta etapa. Se ha demostrado mediante estudios sistemáticos en gestantes y neonatos que están infectados con Covid-19 presentan algún grado de complicación en su salud e incluso llevándola a la muerte. El mayor porcentaje entre los síntomas y signos fueron la fiebre y tos (62% y 45% respectivamente), algunas de las pacientes presentaron pruebas SARS-CoV-2 negativa, pero tenían el cuadro clínico, donde 22 de las pacientes desarrollaron neumonía grave de las cuales dos terminaron en muerte materna (MM) por disfunción orgánica múltiple. De los recién nacidos de madres con COVID-19; 5 de ellos presentaron condiciones críticas donde solo sobrevivieron tres. De tal manera podemos decir que esta pandemia repercutió en Perú de manera significativa al igual que muchos países implicando pérdidas de vidas y el sufrimiento de los familiares por la morbilidad de sus pacientes, así mismo se volvió el mayor reto en la historia, teniendo en cuenta nuestra carencia como sociedad. En el Perú, durante los último 5 años hubo un incremento del presupuesto para salud, pasando de 11 mil a 17 millones soles sin embargo no es suficiente para la necesidad de los 30 millones de personas aproximadamente por ello podemos decir que no estábamos preparados para enfrentar una pandemia y que actualmente llevamos 213,013 muertes a la fecha, pero hubiera sido peor de no haber tomado las medidas correctas.TrujilloEscuela de MedicinaEnfermedades Infecciosas y TransmisiblesSalud integral humanaPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaSalud y bienestarapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVCovid-19Complicaciones maternasPeriodo de pandemiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Complicaciones maternas durante la pandemia por COVID-19 comparado con el periodo prepandemiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la SaludMédico Cirujano32981143https://orcid.org/0000-0003-1814-559340762033912016León Jiménez, Franco ErnestoMaldonado Gómez, Winston IvanMeregildo Rodriguez, Edinson Dantehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlbino_SFB-SD.pdfAlbino_SFB-SD.pdfapplication/pdf718178https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/1/Albino_SFB-SD.pdfd2303b625bd30e70d5416d53ef3281adMD51Albino_SFB.pdfAlbino_SFB.pdfapplication/pdf739020https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/2/Albino_SFB.pdf54682d015922c7eee8baac21e2ebc661MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTAlbino_SFB-SD.pdf.txtAlbino_SFB-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain62189https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/4/Albino_SFB-SD.pdf.txtf09390286af68f4d09af1be450798523MD54Albino_SFB.pdf.txtAlbino_SFB.pdf.txtExtracted texttext/plain65540https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/6/Albino_SFB.pdf.txt75116787525f49496fc1ff5a5c018d65MD56THUMBNAILAlbino_SFB-SD.pdf.jpgAlbino_SFB-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4733https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/5/Albino_SFB-SD.pdf.jpgc317cb2bdca803d0a1d53d33bd5dc1fdMD55Albino_SFB.pdf.jpgAlbino_SFB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4733https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/108990/7/Albino_SFB.pdf.jpgc317cb2bdca803d0a1d53d33bd5dc1fdMD5720.500.12692/108990oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1089902023-03-16 22:08:57.84Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.890581
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).