Propiedades mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2 con la incorporando de fibra de polipropileno

Descripción del Articulo

El concreto es crucial en construcción por su resistencia y costo, pero tiene limitaciones frente a impactos, tracción y humedad. Además, puede sufrir daños físicos, biológicos, ambientales y químicos. Mejorar sus propiedades es crucial porque en Lima por tener una alta sismicidad, se investigó la a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garay Baltazar, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra
Polipropileno
Propiedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El concreto es crucial en construcción por su resistencia y costo, pero tiene limitaciones frente a impactos, tracción y humedad. Además, puede sufrir daños físicos, biológicos, ambientales y químicos. Mejorar sus propiedades es crucial porque en Lima por tener una alta sismicidad, se investigó la adición de fibra de polipropileno al concreto para mejorar su resistencia, durabilidad y capacidad ante diferentes cargas y condiciones ambientales. El objetivo es analizar la influencia en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2 incorporando la fibra de polipropileno. Se lleva a cabo una metodología que partió con la recolección de datos y con técnicas de revisión bibliográficas donde se aplicaron esta fibra en el concreto. Este trabajo se emplea en el análisis de resultados en base a las propiedades mecánicas obtenidas por diversas investigaciones de ingenieros que emplearon dosificaciones diferentes de la fibra de polipropileno en el concreto de resistencia de 210kg/cm2 ya que mejora la resistencia a la compresión y resistencia a la flexión. Los resultados para la resistencia a la compresión con la adición de la fibra entre 0.10% al 0.30% se observa un resulta considerable. Finalmente, para la resistencia a la flexión se estima que el 0.10% a 0.20% hay un incremento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).