Consumo de comida rápida, alimentos ultra procesados y su relación con el estado nutricional en estudiantes de la I.E. José Olaya, La Esperanza - Trujillo 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es de tipo aplicativo, con diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, correlacional causal, se realizó con el propósito de determinar la relación entre el consumo de comida rápida y alimentos ultra procesados con el estado nutricional de los alum...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51365 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51365 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos - Aspectos nutricionales Estado nutricional Obesidad en niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación es de tipo aplicativo, con diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, correlacional causal, se realizó con el propósito de determinar la relación entre el consumo de comida rápida y alimentos ultra procesados con el estado nutricional de los alumnos del 4to A y B y 5to A y B del nivel secundaria de la I.E José Olaya del Distrito la Esperanza, Trujillo – La Libertad, 2020. La muestra estuvo constituida por 104 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos: El cuestionario constituidos por un total de 14 ítems la cuales estuvieron divididos en dos partes relacionados a la frecuencia de consumo de comida rápida y alimentos ultra procesados y el segundo utilizado fue la ficha de recolección de datos que formo parte del cuestionario donde se obtuvieron los datos antropométricos, del estudiante y su diagnóstico nutricional. El análisis de resultados se realizó a través del programa estadístico SPSS versión 26 con la prueba estadística chi cuadrado en la cual se determinó que el 38 % de los estudiantes que presentan un exceso de peso, el 14% de ellos tienen un alto consumo de comida rápida y en cuanto al consumo de alimentos ultra procesados el 38 % de los estudiantes que presentan un exceso de peso, el 59% de ellos tienen un alto consumo de alimentos ultra procesados, con un nivel de significancia de p=0.2 y p=0.7 respectivamente en relación con el estado nutricional de cada estudiante evaluado Se concluye que no existe relación significativa entre las variables de la investigación en los estudiantes evaluados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).