Evaluación del pavimento flexible por el método Pci y Vizir, tramo Rejopampa – Chaupelanche, distrito de Chota, Cajamarca-2018

Descripción del Articulo

El presente estudio define un diagnóstico detallado de los daños sufridos por el tramo entre Rejopampa y Chaupelanche del pavimento flexible en el distrito de Chota, región Cajamarca, fue necesario realizar una inspección minuciosa de la vía a evaluar mediante el método PCI y VIZIR, en la que se evi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Chamaya, Robert Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos
Pavimentos flexibles
Carreteras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente estudio define un diagnóstico detallado de los daños sufridos por el tramo entre Rejopampa y Chaupelanche del pavimento flexible en el distrito de Chota, región Cajamarca, fue necesario realizar una inspección minuciosa de la vía a evaluar mediante el método PCI y VIZIR, en la que se evidencio deterioro en la superficie de rodadura con niveles de severidad baja, media y alta en algunos casos, lo que justifico elaborar la identificación, clasificación y monitoreo de las fallas superficiales encontradas. Mediante la aplicación del método PCI y método VIZIR en la evaluación superficial del pavimento flexible se consideraron 49 unidades de muestreo y 51 unidades de muestreo respectivamente, el tramo estudiado tiene una longitud de 5.073 km y sección de 6.60 m. En el primer capítulo se describe la realidad problemática donde se evidencia que conociendo el estado en que se encuentra un pavimento flexible se puede dar soluciones específicas a las fallas brindándole mayor durabilidad y gastos innecesarios, en el segundo capítulo de acuerdo al fin que se persigue la investigación fue descriptiva no experimental, porque los resultados obtenidos han sido procesados de datos brutos obtenidos por observación y en el tercer capítulo se realizó una comparación de datos obtenidos por el método PCI y método VIZIR , según sus características metodológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).