Capital social y los espacios públicos en los procesos de construcción del hábitat en Lima Metropolitana, 2020. Caso de estudio: AA.HH. Príncipe de Asturias, V.E.S. Institución Educativa de nivel básico regular como promotor de capacitación, recreación y cohesión social, V.E.S
Descripción del Articulo
La presente investigación consiste en determinar la relación del capital social y los espacios públicos en los procesos de construcción del hábitat en Lima Metropolitana, 2020.; siendo la variable independiente: capital social, la cual cuenta con tres dimensiones: organización comunal, procesos de s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79715 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/79715 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios públicos Espacio (Arquitectura) Asentamiento humano Colegios - Diseño y construcción Colegios - Arquitectura Instituciones educativas - Diseño y construcción Instituciones educativas - Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación consiste en determinar la relación del capital social y los espacios públicos en los procesos de construcción del hábitat en Lima Metropolitana, 2020.; siendo la variable independiente: capital social, la cual cuenta con tres dimensiones: organización comunal, procesos de socialización y cultura urbana, y como variable dependiente, el espacio púbico, con sus dimensiones: entorno urbano, percepción del espacio público y actividades que se realizan en el espacio público. La metodología usada en la presente investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, de carácter transversal, con un enfoque correlacional y se tuvo una población de 635 viviendas y una muestra de 61 personas, con la que se realizó la encuesta electrónica y para el proceso de datos se usó el software SPSS. Al obtener los resultados, se mostró la validez de las hipótesis planteadas, esto siendo abordado en la discusión, lo cual señalo que el capital social se relaciona de manera directa con los espacios públicos, concluyendo así que el capital social favorece espacios para la inclusión social y a partir de él se puede llegar a solucionar las necesidades de la población con respecto al espacio público, formando así un paisaje urbano agradable para el habitante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).