Características físico espaciales y la enseñanza / aprendizaje del IEP Nuestra Señora de Guadalupe del distrito de San Juan de Miraflores, 2019. Estudio del caso: Las aulas de 1°- 4° grado del nivel secundario docentes / estudiantes causa efecto. Institución educativa particular y la inserción de una nueva tipología de diseño educacional, Carabayllo 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación requiere determinar la influencia de las características físico espaciales de las aulas en la enseñanza / aprendizaje de los estudiantes y docentes de 1° a 4° grado del nivel secundario, del I.E.P Nuestra Señora de Guadalupe, del distrito de San Juan de Miraflores. La inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gálvez Gómez, Giovana Luz, Saucedo Nunton, Ivan Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/81583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colegios - Diseño y construcción
Colegios - Arquitectura
Instituciones educativas - Diseño y construcción
Instituciones educativas - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación requiere determinar la influencia de las características físico espaciales de las aulas en la enseñanza / aprendizaje de los estudiantes y docentes de 1° a 4° grado del nivel secundario, del I.E.P Nuestra Señora de Guadalupe, del distrito de San Juan de Miraflores. La investigación tuvo una duración de seis meses, desde febrero a agosto del año 2019. Se tomó como muestra a los estudiantes y docentes de 1° a 4° año de secundaria para el análisis de la percepción de sus aulas correspondientes, mediante entrevistas, así como también se empleó una ficha de observación y evaluación de las aulas de cada grado y el reglamento nacional de edificaciones (RNE). Se determinó que el 100% de los estudiantes, percibe a su aula como un ambiente que inhibe sus actividades y participación, debido a sus dimensiones y el limitado espacio, estableciendo una monotonía visual, dirigida siempre en una dirección. Esta descripción critica de los estudiantes sobre su espacio evidencia que el lugar no enriquece su desarrollo personal, su expresión, su identidad entre otros, afectando finalmente su enseñanza / aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).