Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas
Descripción del Articulo
El empleo de humedales artificiales ha demostrado efectos que resultan beneficiosos para el tratamiento de aguas residuales domésticas debido al empleo de plantas emergentes las cuales suministran espacios para la formación de películas bacterianas las cuales facilitan la absorción de los contaminan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75093 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/75093 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Humedales Aguas residuales Gestión de recursos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UCVV_86c5c253b8b582ba4481f8f7bdca0625 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75093 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
spelling |
Sernaqué Auccahuasi, Fernando AntonioRequejo Mirez, Wilinton2021-12-06T05:00:30Z2021-12-06T05:00:30Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/75093El empleo de humedales artificiales ha demostrado efectos que resultan beneficiosos para el tratamiento de aguas residuales domésticas debido al empleo de plantas emergentes las cuales suministran espacios para la formación de películas bacterianas las cuales facilitan la absorción de los contaminantes del efluente residual. La presente investigación busca Analizar cuáles son los tipos de humedales artificiales más empleados para la remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas, es por ello que se realizó una investigación de tipo cualitativo narrativo de tópicos debido a que la recopilación de información presente en esta investigación nos servirá como un conglomerado de información que puede ser utilizada para futuras investigaciones aplicativas. Concluyendo que el humedal que presento mayor remoción de carga orgánica es el humedal de Flujo Libre el cual presenta valores de un 97% DBO y un 97,8% DQO, y que las 5 plantas acuáticas más eficientes serán; el Sciperus con valores de DBO (92%) y DQO (85%), la Eichnoria crasippes (84% DBO), Pragmites australis (82%DBO), Lectus grossus (85% DQO) y bucephalandra (55,7% DQO). Es por ello que se recomienda emplear el humedal de flujo libre con las diferentes plantas y así determinar el porcentaje de remoción.TesisLima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos NaturalesBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaFin de la pobrezaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVHumedalesAguas residualesGestión de recursos naturaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental07268863https://orcid.org/0000-0003-1485-585447250904521066Reyna Mandujano, Samuel CarlosSernaque Auccahuasi, Fernando AntonioGarzon Flores, Alcideshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRequejo_MW-SD.pdfRequejo_MW-SD.pdfapplication/pdf1654030https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/1/Requejo_MW-SD.pdf6106a890f2b416284f34a83e72816ffcMD51Requejo_MW.pdfRequejo_MW.pdfapplication/pdf1652768https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/2/Requejo_MW.pdf47b8c85ce19e2bfb2f24d29993e1e0b6MD52TEXTRequejo_MW-SD.pdf.txtRequejo_MW-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain12592https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/3/Requejo_MW-SD.pdf.txtfd67a2e29e6c926207b2a6681a8598b0MD53Requejo_MW.pdf.txtRequejo_MW.pdf.txtExtracted texttext/plain87585https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/5/Requejo_MW.pdf.txtd8944ebda179377f153f9d4a07aba4b9MD55THUMBNAILRequejo_MW-SD.pdf.jpgRequejo_MW-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4403https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/4/Requejo_MW-SD.pdf.jpgc5bfd846bea2077766c11fb60f5e9e7bMD54Requejo_MW.pdf.jpgRequejo_MW.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4403https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/6/Requejo_MW.pdf.jpgc5bfd846bea2077766c11fb60f5e9e7bMD5620.500.12692/75093oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/750932023-06-23 18:27:26.943Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas |
title |
Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas |
spellingShingle |
Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas Requejo Mirez, Wilinton Humedales Aguas residuales Gestión de recursos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas |
title_full |
Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas |
title_fullStr |
Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas |
title_sort |
Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas |
author |
Requejo Mirez, Wilinton |
author_facet |
Requejo Mirez, Wilinton |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sernaqué Auccahuasi, Fernando Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Requejo Mirez, Wilinton |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Humedales Aguas residuales Gestión de recursos naturales |
topic |
Humedales Aguas residuales Gestión de recursos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
El empleo de humedales artificiales ha demostrado efectos que resultan beneficiosos para el tratamiento de aguas residuales domésticas debido al empleo de plantas emergentes las cuales suministran espacios para la formación de películas bacterianas las cuales facilitan la absorción de los contaminantes del efluente residual. La presente investigación busca Analizar cuáles son los tipos de humedales artificiales más empleados para la remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas, es por ello que se realizó una investigación de tipo cualitativo narrativo de tópicos debido a que la recopilación de información presente en esta investigación nos servirá como un conglomerado de información que puede ser utilizada para futuras investigaciones aplicativas. Concluyendo que el humedal que presento mayor remoción de carga orgánica es el humedal de Flujo Libre el cual presenta valores de un 97% DBO y un 97,8% DQO, y que las 5 plantas acuáticas más eficientes serán; el Sciperus con valores de DBO (92%) y DQO (85%), la Eichnoria crasippes (84% DBO), Pragmites australis (82%DBO), Lectus grossus (85% DQO) y bucephalandra (55,7% DQO). Es por ello que se recomienda emplear el humedal de flujo libre con las diferentes plantas y así determinar el porcentaje de remoción. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-06T05:00:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-06T05:00:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/75093 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/75093 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/1/Requejo_MW-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/2/Requejo_MW.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/3/Requejo_MW-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/5/Requejo_MW.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/4/Requejo_MW-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75093/6/Requejo_MW.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6106a890f2b416284f34a83e72816ffc 47b8c85ce19e2bfb2f24d29993e1e0b6 fd67a2e29e6c926207b2a6681a8598b0 d8944ebda179377f153f9d4a07aba4b9 c5bfd846bea2077766c11fb60f5e9e7b c5bfd846bea2077766c11fb60f5e9e7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807922685473193984 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).