Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de materia orgánica en humedales artificiales subsuperficial de flujo horizontal, comparando la eficiencia de dos humedales artificiales con diferentes dimensiones: área superficial y altura, pero ambos con el m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Huerta, Iraida María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21645
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/21645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de materia orgánica
Humedales artificiales
Tratamiento de aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de materia orgánica en humedales artificiales subsuperficial de flujo horizontal, comparando la eficiencia de dos humedales artificiales con diferentes dimensiones: área superficial y altura, pero ambos con el mismo volumen útil e instalados en paralelo, tratando cada uno de estos, un caudal de 1.5ml/s, y utilizando como medio de soporte tubos de PVC corrugados, en el cual se plantó y desarrolló la macrófita Scirpus Californicus, o comúnmente conocida como la Totora. El afluente para el sistema de tratamiento propuesto fue el agua residual proveniente del pretratamiento en el Centro de Investigación de Aguas Residuales Domésticas y Residuos Peligroso de la Universidad Nacional de Ingeniería (CITRAR – UNI), el cual trata las aguas residuales domésticas de las habilitaciones urbanas “El Ángel” y “El Milagro”, y en cuyas instalaciones también fue desarrollada la investigación. La hipótesis de esta investigación fue que el humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal de mayor área superficial tendría una eficiencia mayor al 10% en la remoción de materia orgánica, en relación al humedal artificial de menor área superficial. Sin embargo, la investigación determinó que la hipótesis no se cumplió, debido a que de los 2 parámetros utilizados para su determinación: DBO5 y DQO, solo la eficiencia en la remoción de la DBO5 en el humedal artificial de mayor área superficial, fue mayor en un 14.41%; mientras que, en la eficiencia de la remoción de la DQO, el humedal artificial de mayor área superficial obtuvo una eficiencia mayor en un 5.82%. Además de la DBO5 y la DQO, también se investigaron otros parámetros, por lo que se determinó que de todos los parámetros investigados, el efluente de ambos humedales artificiales cumplió con los límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR), aprobado por Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, sin embargo, debido a que no se determinó los coliformes termotolerantes, no se pudo concluir que si se cumplió en la totalidad de los parámetros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).