Influencia de las fibras de polipropileno en el agrietamiento plástico del concreto f´c= 210 kg/cm2 Huaraz, 2025

Descripción del Articulo

La investigación se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 9: Industria, innovación e infraestructura, y tuvo como objetivo determinar la influencia de las fibras de polipropileno (FP) en el agrietamiento plástico del concreto con f’c = 210 kg/cm² en Huaraz. Se desarrolló bajo un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaimes Dolores, Jimmy Giovanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales de construcción
Ensayo de materiales
Fibra sintética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 9: Industria, innovación e infraestructura, y tuvo como objetivo determinar la influencia de las fibras de polipropileno (FP) en el agrietamiento plástico del concreto con f’c = 210 kg/cm² en Huaraz. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño cuasi-experimental. La muestra constó de 48 unidades de prueba, incluyendo una mezcla patrón y mezclas con FP en tres dosificaciones (500, 750 y 1000 g/m³). Se aplicaron ensayos de consistencia (NTP 339.035), resistencia a la compresión (ASTM C39) y agrietamiento plástico (ASTM C1579), cuyos resultados fueron procesados estadísticamente mediante ANOVA y la prueba de Scheffé. Los hallazgos evidencian que, a partir de una dosificación de 750 g/m³ de FP, se reduce significativamente la consistencia del concreto, se elimina completamente el agrietamiento plástico y se alcanza la resistencia a la compresión óptima. Se concluye que la incorporación de FP sí influye significativamente en el comportamiento del concreto frente al agrietamiento plástico, constituyendo una alternativa eficaz para mejorar su desempeño mecánico y durabilidad en condiciones climáticas exigentes como las de Huaraz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).