Aplicación del método PCI y VIZIR para evaluar el estado de conservación del pavimento flexible Av. Confraternidad, Apurímac 2024
Descripción del Articulo
Se precisa que el Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) (ciudades y comunidades sostenibles), se relaciona con el objetivo 11 el cual este estudio pretende lograr que las ciudades, los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El objeto de este estudio fue analizar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158022 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158022 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PCI VIZIR Pavimento flexible Evaluación del pavimento Mantenimiento vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Se precisa que el Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) (ciudades y comunidades sostenibles), se relaciona con el objetivo 11 el cual este estudio pretende lograr que las ciudades, los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El objeto de este estudio fue analizar el estado de conservación del pavimento flexible en la Av. Confraternidad utilizando métodos PCI (Índice de Condición del Pavimento) y VIZIR, para proporcionar recomendaciones de mantenimiento y mejora. La metodología incluyó evaluaciones cuantitativas descriptivas, empleando ambos métodos para identificar y clasificar fallas en diversas secciones de vía. Los resultados mostraron variaciones significativas del pavimento: la sección 0+040 a 0+080 Km obtuvo un PCI de 16 (muy pobre) y un VIZIR de 1, mientras que la sección 0+000 a 0+040 Km presentó un PCI de 83 (bueno) y un VIZIR de 8. Las principales fallas incluyeron grietas longitudinales y transversales, piel de cocodrilo y depresiones, presentes en diferentes grados. Las conclusiones subrayan la eficacia de los métodos PCI y VIZIR, permitiendo efectiva intervención de mantenimiento rutinario preventivo como correctivo. Se recomienda mantenimiento basado en los resultados obtenidos para mejorar y prolongar la vida útil, priorizando las áreas muy pobres para evitar un mayor deterioro y optimizar recursos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).