Diferencias entre el doblaje español peninsular con el doblaje español latino en la serie de televisión:The Big Bang Theory

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el propósito de analizar las diferencias entre el doblaje español peninsular y el doblaje español latino en la serie de televisión “The Big Bang Theory”. Para la recolección de datos se diseñó una ficha de análisis, la cual ayudó a analizar cuatro indicadores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Hiraoka, Rodrigo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Doblaje
traducción audiovisual
sincronismo visual
adaptación
censura
vocabulario
terminología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el propósito de analizar las diferencias entre el doblaje español peninsular y el doblaje español latino en la serie de televisión “The Big Bang Theory”. Para la recolección de datos se diseñó una ficha de análisis, la cual ayudó a analizar cuatro indicadores y así establecer diferencias en 10 diálogos tomados de dos capítulos de manera aleatoria. Los datos recolectados fueron analizados en cuatro indicadores: el sincronismo visual, la adaptación, la censura y el vocabulario o terminología. Con respecto al sincronismo visual, los resultados fueron de un un 90% de uso fidedigno en el doblaje español latino, mientras que para el peninsular hubo un sincronismo visual fidedigno de un 85%. Para la adaptación, el análisis final fue de un 40% de una buena adaptación, un 50% de una regular y 10% de una pésima adaptación en el doblaje español peninsular. Mientras que en el doblaje español latino, se obtuvo un 35% de una buena adaptación, un 35% de una regular y 30% de una pésima adaptación. Con respecto al grado de censura, el doblaje español peninsular mostró un 5% de una censura total, 25% de una censura media y de ninguna censura un 70%. Para el doblaje español latino los resultados para una censura total reflejaron un 5%, un 35% para una censura media y para ningún grado de censura fueron de un 60%. Finalmente, los resultados para el análisis del vocabulario y terminología para las palabras que cambiaron totalmente en su traducción en ambos capítulos fueron de un 40% y el 60% para las palabras que cambiaron parcialmente su traducción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).