Diseño de un pavimento permeable y drenaje pluvial del tramo Jr. San Lorenzo – mercado de Piura, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se centra principalmente en los problemas que ocasiona las aguas pluviales en épocas de lluvia que originan inundaciones en las ciudades debido al uso de pavimentos impermeables. Por ende, este proyecto de investigación busca dar una solución mediante el diseño d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44564 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/44564 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimentos - Diseño y construcción Pavimento flexible Concreto asfáltico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se centra principalmente en los problemas que ocasiona las aguas pluviales en épocas de lluvia que originan inundaciones en las ciudades debido al uso de pavimentos impermeables. Por ende, este proyecto de investigación busca dar una solución mediante el diseño de un pavimento permeable con la finalidad de reducir las inundaciones y mejorar transitabilidad peatonal como vehicular. El desarrollo de la presente investigación está dividido en dos variables. La primera variable toma en cuenta las consideraciones necesarias para un diseño de pavimento permeable tal como el estudio tráfico obteniendo un ESAL de 2.35 x 105EE y el estudio de mecánica de suelos obteniendo un CBR de 20.9%. Este diseño se rige mediante la metodología AASHTO 93 y la metodología CHILE, con lo cual se determinó los espesores del pavimento obteniendo una losa de concreto de 15 cm y una base de 35 cm. La segunda variable es el drenaje pluvial que está regido bajo el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones) mediante la norma OS. 060 (Drenaje Pluvial Urbano), obteniendo una tubería de 0.70 m de diámetro. Así mismo, se determinó las pendientes mediante el estudio topográfico para drenar el caudal proveniente de las aguas pluviales y por último la identificación de la fuente receptora de las aguas pluviales lo cual fue determinada mediante análisis documental de estudios realizados por la Municipalidad de Piura de reconocimiento de zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).