La psicomotricidad en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Lomas de Zapallal” 2013
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Lomas de Zapallal 2013. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental transeccional de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. La muestr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/13104 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/13104 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Psicomotricidad Cognición Educación inicial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Lomas de Zapallal 2013. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental transeccional de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por 20 niños y niñas de 4 años. Para obtener la información requerida, previamente se demostró la validez y confiabilidad de los instrumentos, mediante la técnica de opinión de expertos y KR-20 (Richardson Kuder). Se utilizó la técnica de la observación y su instrumento, la ficha lista de cotejo. De acuerdo a los resultados, se arribó a la conclusión que la psicomotricidad es adecuada en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Lomas de Zapallal 2013 (75%) Esto indica que se confirma el objetivo específico general del estudio. Finalmente, las sugerencias puntuales son: tomar en cuenta la importancia de la psicomotricidad realizando programas destinados a mejorar la psicomotricidad para los estudiantes de inicial; desarrollar e incluir en las actividades de programación anual el curso de actividades de psicomotricidad con el fin de fortalecer el desarrollo cognitivo, motor y socio afectivo; considerar y realizar futuras investigaciones enriqueciendo el diagnostico de la realidad socioeconómica, basado en estudio de casos y, por último, considerar el presente estudio como una experiencia a replicar a nivel de las redes educativas para incentivar actividades de psicomotricidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).