Evaluación del uso de microalgas en la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno en aguas residuales

Descripción del Articulo

Actualmente una de las grandes problemáticas mundiales son aquellos efluentes resultado de distintas actividades tanto domesticas como industriales, las mismas que dan como resultado al ser vertidas en distintos cuerpos hídricos un aumento significativo en el nivel de contaminación de los mismos. Es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Calderón, Ximena, Gonzales Rubio, Royer Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69373
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/69373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Bioquímica
Oxígeno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Actualmente una de las grandes problemáticas mundiales son aquellos efluentes resultado de distintas actividades tanto domesticas como industriales, las mismas que dan como resultado al ser vertidas en distintos cuerpos hídricos un aumento significativo en el nivel de contaminación de los mismos. Esta investigación busca indagar por medio de una revisión sistemática de la literatura encontrada en las distintas bases de datos de acceso libre como: ProQuest, Scielo, Dialnet Redalyc, Pubmed, Nature y Mendeley para identificar y clasificar aquellos tipos de microalgas que tienen el máximo potencial para la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Por lo que, tras la calificación de los artículos, se seleccionaron 20 de ellos tomados entre los años 2016 – 2020, donde se determinó que es la Scenedesmus sp a la que corresponde un porcentaje máximo de remoción del 98.70% de la DBO5 aquella que mostro efectos positivos en los parámetros físicos, químicos y biológicos de los diferentes tipos de efluentes analizados y la que se puede encontrar con gran facilidad dentro del territorio peruano, esta microalga fue aplicada en una total de 3 artículos donde se evidenció que su uso principalmente se dio en efluentes industriales y su aplicación en un sistema abierto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).