Programa de educación ambiental basado en las competencias del área de ciencia y ambiente - EBR, para estimular la conciencia ambiental en niños y niñas de cinco años de la IEP "Monserrat Kids Bambini" Chiclayo, 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado: “Programa de Educación Ambiental para estimular la Conciencia Ambiental en los niños y niñas de cinco años de edad - IEP Monserrat Kids Bambini, Chiclayo, 2015”; es una investigación aplicada con diseño de carácter cuasi experimental de pre y pos test. La intencionalida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara Urrutia, Alma Jesús, Villarreal Dávila, Marilyn Kathleen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/129657
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/129657
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Conciencia ambiental
Programa
Componente cognitivo
Componente emocional
Componente actitudinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo titulado: “Programa de Educación Ambiental para estimular la Conciencia Ambiental en los niños y niñas de cinco años de edad - IEP Monserrat Kids Bambini, Chiclayo, 2015”; es una investigación aplicada con diseño de carácter cuasi experimental de pre y pos test. La intencionalidad es validar el programa de intervención que logre desarrollar la conciencia ambiental trabajando los componentes de la conciencia: Componente cognitivo, componente actitudinal y componente emocional. La población y muestra la constituyen 18 niños y niñas de cinco años de edad que cursan el nivel inicial que en un primer momento manifestaron desconocimiento y actitudes negativas en bien del cuidado del medio ambiente. Los métodos de investigación que se aplicaron fueron el inductivo - deductivo el cual nos ha permitido sistematizar la información; el histórico lógico el cual ha servido para sistematizar los antecedentes de investigación; así mismo se ha hecho uso de algunas técnicas como por ejemplo el análisis documental y el fichaje los cuales han permitido sistematizar los datos y las referencias bibliográficas; que se ajustan al formato APA. Así mismo la estadística con la cual se ha trabajado es una estadística descriptiva y se ha utilizado una prueba de hipótesis basada en el análisis de las medias alcanzadas. Se puede afirmar que el uso del programa de intervención ha permitido cambiar la situación inicial; sin embargo aseguramos que es necesario seguir desarrollando este tipo de programas para darle continuidad a este hecho; ya que fortalecerá la conducta y el aspecto actitudinal y cognitivo de los estudiantes; si bien es cierto, esta intervención se ha trabajado en un corto tiempo; pero tendrá que ser considerada en la programación para que sea aplicable durante todo el año; recordemos que una buena formación no sólo involucra el conocimiento; sino que se tiene que desarrollar el aspecto actitudinal
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).