Análisis de la transcreación aplicada en la traducción de un videojuego al español peninsular, ¿es funcional para los gamers latinos?

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Educación de calidad. El objetivo general fue analizar las técnicas de transcreación utilizadas en diversos términos del videojuego “Borderlands: The Presequel”. Como objetivos específicos se planteó categoriza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Vives, Leonardo Sebastián, Ramos Corcuera, Yimilton Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166940
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166940
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura
Videojuego
Traducción
Localización
Transcreación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación buscó contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Educación de calidad. El objetivo general fue analizar las técnicas de transcreación utilizadas en diversos términos del videojuego “Borderlands: The Presequel”. Como objetivos específicos se planteó categorizar gramaticalmente los términos traducidos al español peninsular, determinar las técnicas de transcreación utilizadas, y proponer nuevas traducciones utilizando la transcreación como técnica. La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cualitativo y los participantes fueron los términos recogidos en 40 misiones del videojuego Borderlands: The Pre-sequel en su idioma original y traducida. Los resultados mostraron que, de los 120 términos trabajados, se categorizó como sustantivos (38.33%), como locuciones (25.83%) y como verbos (14.17%), siendo los valores más altos. Adicionalmente, se determinó que en las técnicas de transcreación, la adaptación cultural se aplicó en un 69.17%, la traducción literal un 22.50% y la sinonimia interlingüística un 8.33%. Asimismo, se realizaron diferentes propuestas para los términos abordados. Se concluyó que la categoría gramatical con mayor presencia fue la de sustantivos. La técnica de transcreación más aplicada fue la adaptación cultural. Asimismo, las propuestas relacionadas a cada caso son variadas porque se atendió diferentes contextos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).