El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo
Descripción del Articulo
En la era moderna, donde la vida cotidiana nos lleva a pasar la mayor parte de nuestro tiempo en espacios interiores, la calidad de esos entornos construidos se vuelve crucial para nuestro bienestar y salud. Desde nuestros hogares hasta los lugares de trabajo, la influencia de factores como la ilumi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167922 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167922 https://doi.org/10.18050/acustica6 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ruido Síndrome del edificio enfermo Baja-frecuencia Efectos fisiológicos y psicológicos Control y mitigación de ruido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07 |
id |
UCVV_71e234b58ca996728bb66f12268b8e48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167922 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo |
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Noise as an agent of Sick Building Syndrome |
title |
El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo |
spellingShingle |
El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo Pachoné Gonzales-Otoya, Carlos Alejandro Ruido Síndrome del edificio enfermo Baja-frecuencia Efectos fisiológicos y psicológicos Control y mitigación de ruido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07 |
title_short |
El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo |
title_full |
El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo |
title_fullStr |
El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo |
title_full_unstemmed |
El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo |
title_sort |
El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermo |
author |
Pachoné Gonzales-Otoya, Carlos Alejandro |
author_facet |
Pachoné Gonzales-Otoya, Carlos Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pachoné Gonzales-Otoya, Carlos Alejandro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ruido Síndrome del edificio enfermo Baja-frecuencia Efectos fisiológicos y psicológicos Control y mitigación de ruido |
topic |
Ruido Síndrome del edificio enfermo Baja-frecuencia Efectos fisiológicos y psicológicos Control y mitigación de ruido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07 |
description |
En la era moderna, donde la vida cotidiana nos lleva a pasar la mayor parte de nuestro tiempo en espacios interiores, la calidad de esos entornos construidos se vuelve crucial para nuestro bienestar y salud. Desde nuestros hogares hasta los lugares de trabajo, la influencia de factores como la iluminación, la calidad del aire y, en particular, el ruido, puede impactar significativamente en nuestra vida diaria. En este capítulo se aborda integralmente la importancia de los entornos interiores saludables y productivos, centrándose en un aspecto fundamental, pero a menudo subestimado: el impacto del ruido en el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). A través de un análisis detallado se explora cómo el ruido, especialmente los de baja-frecuencia, pueden desencadenar una serie de síntomas adversos en los ocupantes de edificios, afectando su salud, bienestar y productividad. La relación entre el ruido y el SEE destaca la importancia de la acústica en la creación de entornos interiores saludables, y cómo la mala calidad del sonido puede desencadenar desde estrés y fatiga hasta problemas de concentración y enfermedades. Al comprender estos aspectos, podemos avanzar hacia la creación de espacios que promuevan la salud y el bienestar de quienes los habitan. Este capítulo es una invitación a reflexionar sobre la importancia de los entornos interiores en nuestra vida diaria, y a considerar aspectos como el ruido que pueden influir negativamente, y cómo pueden ser mitigados desde la planificación |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-18T04:32:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-18T04:32:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/167922 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18050/acustica6 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/167922 https://doi.org/10.18050/acustica6 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
Acústica. Una visión interdisciplinaria. Reflexiones y soluciones para una sociedad más saludable |
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/165461 |
dc.relation.isPartOf.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/165461 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/167922/1/Pachon%c3%a9_OCA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/167922/2/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/167922/3/Pachon%c3%a9_OCA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/167922/4/Pachon%c3%a9_OCA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6cf14f2e73c77d9ea2ed3f0e4f5910f9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a4645293cf3ae7352005d8f2a144bc7b 4925bfe5fcac020a27055fdb91d92eeb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1840898787257614336 |
spelling |
Pachoné Gonzales-Otoya, Carlos Alejandro2025-08-18T04:32:42Z2025-08-18T04:32:42Z2025https://hdl.handle.net/20.500.12692/167922https://doi.org/10.18050/acustica6En la era moderna, donde la vida cotidiana nos lleva a pasar la mayor parte de nuestro tiempo en espacios interiores, la calidad de esos entornos construidos se vuelve crucial para nuestro bienestar y salud. Desde nuestros hogares hasta los lugares de trabajo, la influencia de factores como la iluminación, la calidad del aire y, en particular, el ruido, puede impactar significativamente en nuestra vida diaria. En este capítulo se aborda integralmente la importancia de los entornos interiores saludables y productivos, centrándose en un aspecto fundamental, pero a menudo subestimado: el impacto del ruido en el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). A través de un análisis detallado se explora cómo el ruido, especialmente los de baja-frecuencia, pueden desencadenar una serie de síntomas adversos en los ocupantes de edificios, afectando su salud, bienestar y productividad. La relación entre el ruido y el SEE destaca la importancia de la acústica en la creación de entornos interiores saludables, y cómo la mala calidad del sonido puede desencadenar desde estrés y fatiga hasta problemas de concentración y enfermedades. Al comprender estos aspectos, podemos avanzar hacia la creación de espacios que promuevan la salud y el bienestar de quienes los habitan. Este capítulo es una invitación a reflexionar sobre la importancia de los entornos interiores en nuestra vida diaria, y a considerar aspectos como el ruido que pueden influir negativamente, y cómo pueden ser mitigados desde la planificaciónLima NorteEducación y calidad educativaInnovación tecnológica y desarrollo sostenibleEducación de calidadPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEAcústica. Una visión interdisciplinaria. Reflexiones y soluciones para una sociedad más saludablehttps://hdl.handle.net/20.500.12692/165461https://hdl.handle.net/20.500.12692/165461info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVRuidoSíndrome del edificio enfermoBaja-frecuenciaEfectos fisiológicos y psicológicosControl y mitigación de ruidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07El ruido como agente del Síndrome del edificio enfermoNoise as an agent of Sick Building Syndromeinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALPachoné_OCA.pdfPachoné_OCA.pdfapplication/pdf1085752https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/167922/1/Pachon%c3%a9_OCA.pdf6cf14f2e73c77d9ea2ed3f0e4f5910f9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/167922/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPachoné_OCA.pdf.txtPachoné_OCA.pdf.txtExtracted texttext/plain63137https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/167922/3/Pachon%c3%a9_OCA.pdf.txta4645293cf3ae7352005d8f2a144bc7bMD53THUMBNAILPachoné_OCA.pdf.jpgPachoné_OCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5563https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/167922/4/Pachon%c3%a9_OCA.pdf.jpg4925bfe5fcac020a27055fdb91d92eebMD5420.500.12692/167922oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1679222025-08-18 22:33:35.475Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).