Programa de formación continua en Tics para mejorar el trabajo docente del proyecto educativo para jóvenes y adultos, Guayaquil 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y aplicar un programa de formación continua en Tics para mejorar el trabajo docente del proyecto educativo para jóvenes y adultos Guayaquil 2019. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, bajo un diseño pre experimental, y se trabajó con u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53376 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/53376 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Formación continua Tics Desempeño docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y aplicar un programa de formación continua en Tics para mejorar el trabajo docente del proyecto educativo para jóvenes y adultos Guayaquil 2019. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, bajo un diseño pre experimental, y se trabajó con una población de 31 docentes del proyecto EBJA, considerando una muestra universal. La investigación se sustenta en los aportes de Cuevas y García; quienes señalan la relevancia de las TICs en los procesos de enseñanza, su utilización y su dominio; además Díaz, aporta sobre el trabajo docente, su participación activa y el manejo de herramientas tecnológicas. En la investigación se aplicó el cuestionario, además el proceso de recolección de información se aplicó la estadística descriptiva, en base al uso del programa estadístico Spss 22, considerando también el criterio del alfa de Cronbach en los instrumentos o cuestionarios que estaba constituido de 30 preguntas que incluía las tres dimensiones de la variable, por ello se obtuvo un nivel de fiabilidad de 0,872 lo que implica que la información obtenida fue altamente confiable. Los resultados obtenidos fueron significativos ya que se observa que la dimensión función metodología pasó de un 22,58% en nivel inadecuado a un porcentaje del 96,78% en el nivel muy aceptable, en cuanto a lo que respecta a la dimensión función investigativa que estaba en un 19,35% en el nivel inadecuado, ahora representa un porcentaje de 90,32% en el nivel muy aceptable, la dimensión función orientadora se encontraba en un nivel inadecuado con el 12,90%, y ahora representa un porcentaje del 93,55% en el nivel muy aceptable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).