Nivel de Autoestima de los Estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa San Francisco De Asís, Pariacoto - Huaraz, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución educativa San Francisco de Asís, Pariacoto – Huaraz, 2017”, tuvo como finalidad proponer un programa para mejorar la autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución edu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Minaya, Aydee Mery
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Actitudes
Valorativo
Afectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “Nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución educativa San Francisco de Asís, Pariacoto – Huaraz, 2017”, tuvo como finalidad proponer un programa para mejorar la autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución educativa “San francisco de Asís”, Pariacoto – Huaraz, 2017. La investigación desarrollada es de diseño descriptivo transeccional, se consideró una muestra no probabilística, conformada por 234 estudiantes de educación secundaria de la institución educativa San Francisco de Asís, Pariacoto – Huaraz. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, el instrumento aplicado a la muestra de estudio fue el Inventario de Autoestima de Coopersmith - versión escolar, conformado por 58 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: dimensión sí mismo general, social pares, hogar padres y escuela. Incluye una escala de mentiras constituida por 8 ítems. La validez del instrumento se realizó a travésde juicio de expertos y la confiabilidad se efectuó con la aplicación del estadísticoKR20, donde se obtuvo como resultado a = 0,82. El análisis de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva. De los resultados obtenidosrespecto a las dimensiones de la autoestima, se encontró que las dimensiones hogar padres con 83% y social pares con 72%, ambas se ubican en el nivel promedio de autoestima; por otro lado, el 49% en la dimensión escuela y el 38% de la dimensión sí mismo general, se ubican en el nivel baja autoestima. En cuanto al género se halló que el 41% de los varones se encuentran en el nivel de baja autoestima en comparación con las mujeres que en este nivel representa un 30%. Según el grado en el nivel baja autoestima se encuentran con 52% los estudiantes de primer grado, seguido del 41% de los estudiantes del quinto grado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).