Afectividad en la familia para fortalecer la autoestima de los estudiantes del tercer grado, Institución Educativa N°11516 - Tumán

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad proponer un programa de afectividad en la familia para fortalecer la autoestima de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N°11516 – Tumán, para lo cual se tomó como referencias los modelos teóricos de Pí Osaría & Cabían para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara Lora, Rosa Elvira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afectividad
Autoestima
Familia
Imagen personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad proponer un programa de afectividad en la familia para fortalecer la autoestima de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N°11516 – Tumán, para lo cual se tomó como referencias los modelos teóricos de Pí Osaría & Cabían para la afectividad en la familia y Coopersmith para la autoestima. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptivo, cuyo diseño fue no experimental – propositiva, la muestra estuvo conformado por 144 estudiantes de ambos sexos del tercer grado de primaria, además se empleó el inventario de autoestima como instrumento para la recolección de datos, mediante su aplicación se obtuvo como resultados que el nivel de autoestima de los estudiante fue nivel medio, generando que no valoren sus capacidades, además se mostró que la dimensión predominante de la autoestima es el área escolar y la dimensión de menor rango es el área personal y familiar, luego se precisó que existen factores que afectan la autoestima como es que los estudiantes no valoran su imagen personal, no tienen confianza de sí mismo, no valora sus habilidades y la falta de atención e interés por parte de sus padres, por lo que es importante que se efectúe el diseño del programa de afectividad en la familia respectivamente estructurado con diversas sesiones que intervengan en el problema presente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).