El binomio topo-sensorial como imaginarios urbanos y su efecto sobre el paisaje urbano del Centro Histórico de Huamanga, 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis analiza al denominado binomio topo-sensorial compuesto por la topofilia y la topofobia como imaginarios urbanos, analizando descriptivamente los efectos que surgen a partir de su planteamiento dentro del Centro Histórico de la ciudad de Huamanga. La presente investigación se enfoca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Aguilar, Pablo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/121424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Topofilia
Topofobia
Paisaje urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis analiza al denominado binomio topo-sensorial compuesto por la topofilia y la topofobia como imaginarios urbanos, analizando descriptivamente los efectos que surgen a partir de su planteamiento dentro del Centro Histórico de la ciudad de Huamanga. La presente investigación se enfocará netamente en el estudio de la composición de los elementos del paisaje urbano analizando la interacción de sus habitantes con su entorno urbano por medio de la interacción física, sensorial y vivencial así como sus dimensiones culturales, sociales e históricas, con el fin de determinar su importancia dentro de las relaciones socio-culturales. Para ello, se utilizará una metodología de tipo básica y diseño fenomenológico, realizando una revisión, análisis y contraste de contenido centrado en los espacios públicos como lugar de estudio a partir de categorías, centrándonos en dos ejes principales de investigación: el paisaje urbano como dimensión física y la topofilia y la topofobia como fenómenos sensoriales influyentes dentro del espacio físico y vivencial. Por último, lograremos llegar a nuestras conclusiones a través del estudio del análisis de la percepción de los habitantes en contraste con las teorías aplicadas y los resultados de las entrevistas realizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).