Estrategias de gamificación y aprendizaje significativo en educación superior: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

La universidad está afrontando un gran cambio debido al nuevo perfil de estudiante que recibe, es decir una persona muy familiarizado con la tecnología, y para esto es fundamental el trabajo docente, el cual tiene que replantear sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr las co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna Tocas, Segundo Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gamificación
Aprendizaje
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La universidad está afrontando un gran cambio debido al nuevo perfil de estudiante que recibe, es decir una persona muy familiarizado con la tecnología, y para esto es fundamental el trabajo docente, el cual tiene que replantear sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr las competencias profesionales en los futuros egresados. Este trabajo propone como objetivo general determinar los principales planteamientos que se presentan en artículos científicos indexados, en base de datos tal como Scopus y Web of Science, acerca del papel de las estrategias de gamificación en el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de educación superior, en el periodo 2018 – 2022. La revisión sistemática correspondiente, es una investigación con un enfoque cualitativo, de tipo básica con un nivel descriptivo; 20 artículos científicos cumplieron con los criterios de selección; a partir del cual se establece que las estrategias de gamificación es una buena alternativa para lograr aprendizajes significativos, teniendo en cuenta la modalidad de educación (virtual, presencial o MOOC), debiendo mencionar a que a nivel latinoamericano falta bastante por avanzar en la aplicación de esta metodología a nivel universitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).