Influencia del Bacillus Subtilis y la cáscara de huevo en la autoreparación y resistencia del concreto de edificaciones, La Libertad, 2024

Descripción del Articulo

Las grietas en el concreto son problemas que comprometen la integridad estructural y reduce la utilidad de las construcciones. En los últimos años, la utilización de diversos insumos químicos dan solución a este problema pero con consecuencias altamente dañinas al medio ambiente, esta investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Zuñiga, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145882
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacteria
Concretos
Autoreparación
Cáscara de huevo
Carbonato de calcio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las grietas en el concreto son problemas que comprometen la integridad estructural y reduce la utilidad de las construcciones. En los últimos años, la utilización de diversos insumos químicos dan solución a este problema pero con consecuencias altamente dañinas al medio ambiente, esta investigación propone como medida de solución el uso de insumos naturales como el Bacillus Subtilis y la Cáscara de Huevo que aportan al perfil del cuidado del medio ambiente teniendo como objetivo de desarrollo sostenible al ser insumos fáciles de reciclar y recolectar de manera natural, el objetivo de la investigación es la de evaluar las propiedades del concreto con estos insumos. El tipo de investigación utilizada es del tipo aplicada, la metodología inicio con la identificación de la población y muestra siendo usadas 45 probetas, 15 vigas y 10 prismas de concreto las cuales fueron sometidas a los ensayos a la compresión, flexión y autoreparación. Los resultados muestran una mejora en la compresión de 7.37%, a la flexión se tuvo una mejora de 10.61% y en la verificación de las fisuras se observó que hubo una mejora de cierre de fisuras de 0.18mmen. Estos resultados serán de suma utilidad a las futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).