Características de sobrevida en pacientes con reanimación cardiopulmonar en el Hospital Cayetano Heredia, Piura, 2015 – 2019
Descripción del Articulo
Introducción: El Paro Cardiorespiratorio (PCR) en la actualidad sigue siendo considerado como la emergencia cardiovascular más grave que se presenta en nuestro país y en general a nivel mundial, pese a ello es muy escasa la información estadística y descriptiva del comportamiento de este evento, el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41309 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41309 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reanimación cardiopulmonar Pulmones - Enfermedades Pacientes - Atención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Introducción: El Paro Cardiorespiratorio (PCR) en la actualidad sigue siendo considerado como la emergencia cardiovascular más grave que se presenta en nuestro país y en general a nivel mundial, pese a ello es muy escasa la información estadística y descriptiva del comportamiento de este evento, el cual se define como el cese brusco de la actividad mecánica del corazón y de la función respiratoria. Objetivo: Describir las características de sobrevida en pacientes con reanimación cardiopulmonar en el Hospital Cayetano Heredia, Piura, 2015 – 2019. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Resultados: La mayor frecuencia de pacientes que tuvieron sobrevida final fueron hombres con un 82%, con un promedio de edad de 37 años. Los pacientes que presentaron mayor sobrevida final según sus factores pronósticos fueron: el 94% recuperaron su estado neurológico posterior al episodio, no necesitaron drogas vasoactivas posterior a la reanimación y no presentaron ningún otro episodio de PCR. El 88% no presentaron ventilación prolongada, ni sepsis, mientras que el 77% presentaron origen cardiogénico como causa del paro cardiorespiratorio. Conclusión: El ritmo inicial que con más frecuencia se presentó fue no desfibrilable en los pacientes que tuvieron sobrevida inicial y fallecieron posteriormente, especialmente presentaron actividad eléctrica sin pulso, lo que significó un 78%. En los pacientes que tuvieron sobrevida final, el ritmo inicial más frecuente fue la FV/TV (Fibrilación ventricular/Taquicardia ventricular) sin pulso (TV sp) con un 65%. La sobrevida inicial y final según duración de la RCP en pacientes con reanimación cardiopulmonar en el Hospital Cayetano Heredia, se encontró que los pacientes que fallecieron posterior a la sobrevida inicial en mayor proporción fueron los que tuvieron reanimación más de 15 minutos, mientras que en los pacientes que tuvieron sobrevida final, el 41% presentó reanimación más de 15 minutos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).