La aplicación del TPM para mejorar la productividad en la línea de chocolatería de Industrias Alimenticias Cusco S.A., San Luis, 2018

Descripción del Articulo

Esta tesis tiene como nombre La aplicación del TPM para mejorar la productividad en la línea de chocolatería de Industrias Alimenticias Cusco S.A., San Luis, 2018. Actualmente, la productividad en las industrias, empresas, compañías tienen a variar debido al momento actual de su producción, buscan a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchante Fiestas, Julio Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22813
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción
Productividad
Eficacia
Disponibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta tesis tiene como nombre La aplicación del TPM para mejorar la productividad en la línea de chocolatería de Industrias Alimenticias Cusco S.A., San Luis, 2018. Actualmente, la productividad en las industrias, empresas, compañías tienen a variar debido al momento actual de su producción, buscan aumentar sus indicadores, incrementar sus ventas, eficiencia, nivel de producción, enfocando su mantenimiento cada vez con mayor priorización utilizando herramientas de gestión como el Mantenimiento Productivo Total (TPM). A razón de la problemática, está investigación tiene como objetivo principal mejorar la productividad en la línea de chocolatería de Industrias Alimenticias Cusco S.A. industria manufacturera y comercialización de productos derivados de la molinería, frente a este tema se proponen soluciones para la mejora de su nivel de producción. Esta investigación tiene como metodología en enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi experimental. Consistió en la implementación de uno de los pilares del TPM, el pilar de mantenimiento planificado en el área de chocolatería, estableciendo un programa de mantenimiento con frecuencia en función a su criticidad, conociendo los equipos que interactúan en el proceso productivo. Finalmente, se contrastó los resultados antes y después de la aplicación de la mejora, con apoyo de subvariables o indicadores midiendo niveles de producción y eficacia, obteniendo un incremento, se tiene como conclusión la mejora en un 21.4% en la productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).