Estrés laboral y satisfacción laboral en la Municipalidad Provincial de Piura – 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar la relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral en la Municipalidad Provincial de Piura – 2019, el enfoque metodológico de la investigación es de diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, para la rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farfán Yovera, Milagros Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral
Satisfacción laboral
Condiciones de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar la relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral en la Municipalidad Provincial de Piura – 2019, el enfoque metodológico de la investigación es de diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, para la recopilación de datos se utilizó como técnicas e instrumentos a la encuesta y un cuestionario en escala de Likert, dirigido a los colaboradores de la entidad pública y la entrevista y una guía de entrevista dirigida al jefe de personal y gerente de administración, respectivamente. Asimismo, la población está conformada 1565 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Piura por gerencia, representado por una muestra de 309 trabajadores. Los principales resultados indican la existencia de una relación negativa y significativa, entre las variables de estrés laboral y satisfacción laboral teniendo como coeficiente de Rho de Spearman (-0.141) a un nivel de significancia p (sig= 0.013), lo que significa que, a mayor estrés laboral, menor satisfacción laboral tienen los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Piura, lo que permite a la vez aceptar la hipótesis general de la presente investigación. Los principales factores o aspectos que inciden en esta relación son las deficiencias en infraestructura, equipamiento y mobiliario obsoleto, ambiente laboral inadecuado provocado a la vez por malas relaciones interpersonales, altos ritmos de trabajo o recarga laboral, falta de estímulos tanto profesionales como económicos y la constante repetitividad de funciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).